Según se detalla en el documento, la colaboración entre ambas compañías durante tres meses permitió hacer frente a los retos logísticos que comporta la distribución de las distintas vacunas para COVID-19, “complejos de manejar con la infraestructura convencional”.
Retos logísticos
De entre todos los retos derivados de la logística de las vacunas para COVID-19, en el estudio se destacan, en primer lugar, la estimación de la demanda para una población de 7,5 millones de habitantes como tiene Catalunya.
El segundo de los retos es el mantenimiento de la cadena de frío, teniendo en cuenta que cada vacuna presenta unos requisitos distintos de almacenaje y transporte. Desde los -80ºC en el caso de Pfizer/BioNTech, los -20ºC que requiere Moderna, hasta los +5ºC que soporta AstraZeneca.
Incluso, “en ocasiones, los requerimientos de última milla difieren de los que aplican en otros segmentos del transporte, como es el caso de Pfizer/BioNTech”, señalan desde Biomedical.
Francesc J. Gómez Martínez, CEO Biomedical Logistics, y Daniel Castillo, Director Ventas Sur Europa VaQTec. Otro de los retos presente en la logística de las vacunas para COVID-19 ha sido “la precipitación de los plazos de implementación que tensionaron toda la cadena logística del suministro de envases en sólo siete días durante la campaña de Navidad, coincidiendo con el cierre del Eurotunel debido a la nueva variante británica del COVID-19”.
Por último, dado que las vacunas han tenido que viajar hasta centros no adscritos a la red sanitaria convencional, como es el caso de las residencias de mayores, “el personal de enfermería ha tenido que organizar, transportar y manipular los envases que contienen las vacunas de forma segura”.
Por lo tanto, “los envases tenían que reunir unas determinadas características que facilitaran su uso en el terreno, como, por ejemplo: facilidad de preparación; peso y tamaño reducidos; versatilidad para varias temperaturas; robustez; durabilidad; y facilidad de limpieza, entre otros”.
Uno de los retos es el mantenimiento de la cadena de frío, teniendo en cuenta que cada vacuna presenta unos requisitos distintos de almacenaje y transporte
Equipo de Biomedical Logistics: Joan Carmona, responsable comercial; Núria Baños quality manager; Carol Pastor, comercial especialista de transporte y logística; Silvia Guijarro, responsable operativa, y Josep Dulcet, director Operaciones. Adaptación de la solución
Ante este escenario, “optamos por una solución interina para las primeras semanas de vacunación con un suministro bajo régimen de alquiler de 250 va-Q-proof 23L, suministradas desde Irlanda”, detallan desde Biomedical. En este caso concreto, se formuló una solución “a medida” para adaptar la configuración original de estas cajas para dar respuesta a la necesidad concreta en última milla.
“La ventaja asociada a esta adaptación se tradujo en un peso más ligero para su transporte por personal de enfermería y mayor capacidad útil de carga para suministrar vacunas a varios centros utilizando el menor número de envases necesario”, explican.
Posteriormente, conforme la producción de los nuevos envases de va-Q-tec en Alemania fue acelerando su ritmo y se fueron suministrando las primeras unidades, “se fue reemplazando el uso de va-Q-proof 23L garantizando el mantenimiento de la calidad de los envases intacta y reforzando los beneficios de uso de va-Q-med 21L, la solución final con 1.500 envases”, concluyen desde Biomedical.
SOLUCIÓN INTEGRAL 360ºSegún detalla el estudio elaborado por Biomedical Logistics y va-Q-tec, la propuesta de valor de la solución va-Q-med se resume en cinco puntos:
1. Calidad. El perfil térmico de va-Q-med tanto para +2º/+8ºC como para -15º /-25ºC responde a los más altos estándares de calidad según normas ISTA 7E.
2. Versatilidad. Ligereza, tamaño y robustez diseñado para su uso por parte del personal sanitario de forma rutinaria y en múltiples ocasiones (re-utilizable).
3. Durabilidad y sostenibilidad. Tanto sus características físicas como su capacidad de aislamiento térmico están orientadas a su uso por espacio de entre cinco y diez años, o incluso más según su manejo. Por tanto, “se trata de una inversión a largo plazo, con una alta rentabilidad y con un coste por uso inferior a los embalajes de un solo uso sin el inconveniente de su impacto medioambiental”.
4. Soporte técnico experto y de consultoría. Detrás de este producto hay profesionales expertos que han ajustado la solución a las necesidades del usuario y también de los demás actores de la cadena logística, incluyendo las del operador logístico que da soporte diario a la actividad.
5. La implicación de los técnicos del área de Salut y su operador logístico fueron determinantes en el proceso de implementación.