Este crecimiento del sector productor del palé, ha explicado Hernández, estará muy asociado al crecimiento del sector logístico: “en cuanto la economía mejore, la actividad del sector logístico y del transporte de mercancías aumentará y con ésta, el uso de palés, lo que incrementará su producción”.
Debido a su dependencia del sector logístico, la actividad del sector productor de palés ha registrado un comportamiento parecido al logístico durante la crisis del Covid-19.
“A pesar de que sí se ha observado un ligero descenso en la actividad -ha destacado Hernández- ha sido un sector que no ha sufrido tanto como otros, como se ha podido ver en el sector logístico”.
En España, ha detallado el secretario técnico de Calipal, los efectos no han sido tan graves como en Estados Unidos y resto de Europa, donde sí ha habido un mayor parón de la actividad.
No obstante, ha añadido Hernández, el mayor problema se ha visto reflejado en los precios de la materia prima, es decir, de la madera, el cual se incrementó notablemente durante los dos primeros meses de la pandemia.
A lo largo de 2020, ha señalado Hernández, la asociación ha vivido un proceso de cambio en el que se ha definido la nueva estrategia y los objetivos a seguir para poner en práctica a partir de 2021.
Así, Calipal, como asociación de empresas productoras de palés, ha fijado tres objetivos principales para abordar el próximo año. Estos son: promover la marca UIC-UER entre sus asociados como garantía de calidad; facilitar la intercambiabilidad de palés entre modos de transporte a través de la estandarización del producto; y promover la recuperación y renovación de palés con todas las garantías.
EL DATO
40 millones de palésSegún los datos más actualizados del sector, ofrecidos por Faproma, es que en 2019 se habían producido más de 40 millones de palés en España, frente a los 25 millones de 2018.
En este número, ha explicado Fernando Hernández, se incluye todo tipo de palés: de un solo uso, reutilizable, estandarizado o no, y con algún tipo de licencia o marca propietaria (empresas de alquiler).
Sobre 2020, ha añadido Hernández, el sector en su conjunto no espera grandes cambios a pesar de la situación; y en concreto, la producción de palés nuevo bajo licencia UIC UER ha tenido un crecimiento hasta noviembre con respecto al mismo periodo de 2019, de cerca de un 3%.
Sostenibilidad
En los próximos años, ha señalado Hernández, va a haber un apoyo importante a nivel mundial a todos aquellos productos que sean sostenibles, especialmente si se trata de productos relacionados con el transporte de personas y mercancías.
Por ello, y desde hace años, “para Calipal es muy importante defender las políticas de bioeconomía forestal y bioeconomía circular”, ha asegurado el secretario técnico de la asociación Calipal.
“Defendemos la importancia de la madera como material renovable para la producción de elementos de carga así como el aprovechamiento de estos elementos para darles un segundo, tercer, y cuarto uso, siempre bajo las garantías de calidad”, ha añadido el secretario técnico..
De ahí que dentro de sus asociados, ha asegurado Hernández, se incluyen empresas dedicadas exclusivamente a la reparación, recuperación y renovación de palés.
Fundada en 1997CALIPAL es una Asociación fundada en 1997 que representa a empresas productora de palés. Actualmente, la asociación representa a un total de 13 empresas si bien está “pronto se incorporará una más”, adelantó Fernando Hernández, secretario técnico de Calipal, a este medio. El objetivo principal de la asociación es asegurar y promocionar la calidad de los palés con certificado UIC-EUR destinados al tráfico de mercancías en España y Europa.