La CEOE acogió ayer una jornada clave para el comercio internacional bajo el título “Impulsando oportunidades comerciales internacionales”, promovida por DHL Express. Este Foro empresarial España-LATAM reunió a expertos del sector logístico para reflexionar sobre las oportunidades y retos que comparten ambas orillas del Atlántico.
madrid. Ante la creciente incertidumbre global, marcada por tensiones comerciales, desafíos geopolíticos y transiciones estructurales, la necesidad de una colaboración público-privada sólida se hace cada vez más urgente. Así lo expresó en la jornada organizada por DHL ayer Isabel Rata García, subdirectora general para América en la Secretaría de Estado de Comercio, quien subrayó que “estamos ante un proceso de transformación estructural, no una crisis coyuntural, y su núcleo es la seguridad económica”.
Isabel Rata recordó que América Latina es una región prioritaria para las inversiones españolas.
México y Brasil encabezan la lista, pero también destacan Argentina, Chile o Colombia entre los 10 primeros destinos de inversión para el país. “Cada vez existen mayores flujos de inversión que nos unen y refuerzan esta relación histórica”, aseguró, destacando las más de 130 iniciativas de inversión realizadas relacionadas con infraestructuras, conectividad, digitalización o energía. El dinamismo de la región, pese a la incertidumbre, representa una oportunidad para el tejido empresarial español, en particular para las pequeñas y medianas empresas.
Resiliencia
“Las empresas internacionalizadas suelen ser las más resilientes y competitivas”, afirmó, abogando por una “apertura segura” que no renuncie a la protección de capacidades estratégicas. En este sentido, según la representante del Ministerio de Comercio, el comercio internacional atraviesa un momento de tensión regulatoria, por lo que insistió en la preferencia española por una solución negociada frente a las políticas arancelarias, en especial con EE. UU., “pero en caso contrario, estaremos preparados”. España ya ha activado un plan de respuesta que incluye ampliación de líneas de financiación, coberturas de riesgo y medidas específicas para sectores sensibles.
La jornada fue también el escenario para que Miguel Borrás, director general de DHL Express España, presentara una radiografía del potencial logístico y económico de América Latina. Con un crecimiento previsto del PIB del 2 % para 2025, la región lidera también el avance del comercio electrónico global.
“El e-commerce transfronterizo en LATAM crece por encima de la media mundial. Ya ha superado los 70.000 millones de dólares y se espera que represente el 15 % del mercado en 2026”, explicó. Esta tendencia representa una oportunidad inmejorable para sectores españoles como la moda, el calzado, la automoción, los productos farmacéuticos o la maquinaria.
En este contexto, Madrid juega un papel clave en este ecosistema. “Nuestro hub en Madrid es el cuarto mayor a nivel global y la principal puerta de salida de las exportaciones europeas hacia América Latina”, destacó Borrás. Desde aquí se gestionan hasta 150 vuelos semanales a la región, con destinos prioritarios como Brasil, México, Colombia, Argentina, Chile y Perú.
Además del transporte, DHL proporciona a las empresas asesoría personalizada sobre regulaciones, visibilidad de procesos y apoyo en trámites aduaneros. “Nuestro objetivo es ser catalizadores de crecimiento, especialmente para las pymes, facilitando su acceso a nuevos mercados”.
Jalila Carrillo, representante de Banco de Desarrollo de LATAM y el Caribe, detalló que el e-commerce en LATAM creció un 21% en 2024, el sector automotriz un 14%, la manufactura industrial un 53% y la moda un 3%.
La pandemia sirvió de catalizadora para el modelo logístico express. “En 2020, cuando la carga marítima se paralizó, nuestra actividad creció un 31 % y desde entonces mantenemos tasas del 20 % anual”, afirmó.