Menú
Suscripción

Digitalización y sostenibilidad marcan las conversaciones con la Administración

  • Última actualización
    14 octubre 2025 12:15

Muchos son los temas que se abordan en las mesas de debate entre transitarios, diferentes organismos de la Administración y cargadores, aunque, por su relevancia, dos destacan entre ellos: la digitalización y la sostenibilidad.

El presidente de ATEIA Aragón, Mariano Aso, confirma el interés a Diario del Puerto Publicaciones, y destaca que “uno de los temas fundamentales hoy es el relativo a la digitalización y la interoperabilidad. Se hace prioritario avanzar en la integración con los Port Community System (PCS) y la Ventanilla Única Aduanera, además de favorecer el uso de APIs abiertas y avanzar en la adopción de estándares de datos comunes para agilizar el intercambio de datos con una mayor seguridad y eficiencia”.

Por su parte, la secretaria general de la Asociación de Cargadores Españoles (ACE), Nuria Lacaci, apunta que los principales temas que se tratan en las mesas de debate “son aquellos que más distorsionan las cadenas de suministro en la actualidad, y que son una combinación de desafíos geopolíticos, cuellos de botella en rutas clave, desequilibrios logísticos, normativas medioambientales, falta de competencia o cuestiones aduaneras, entre otros”.

EN DESTACADO
Nerea Rodríguez
Directora general de Aduanas e Impuestos Especiales de la AEAT

“El asunto que centra la mayor parte de los debates en los foros compartidos con el sector transitario es la reforma del Código Aduanero de la Unión Europea”

Marta Valero
Directora de Infraestructuras y Tecnología Industrial de ICEX España Exportación e Inversiones

“Es recurrente el debate sobre la sostenibilidad y la descarbonización del transporte, en un contexto regulatorio cada vez más exigente a nivel europeo”

“Entre los principales temas que abordamos conjuntamente destacan los desafíos derivados de la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, la automatización o el blockchain, que están transformando profundamente el sector”, añade Marta Valero, directora de Infraestructuras y Tecnología Industrial de ICEX España Exportación e Inversiones. “También es recurrente el debate sobre la sostenibilidad y la descarbonización del transporte, en un contexto regulatorio cada vez más exigente a nivel europeo”, añade Valero.

Respecto al contexto regulatorio, la directora general de Impuestos y Aduanas de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), Nerea Rodríguez, subraya que, en el momento actual, “el asunto que centra la mayor parte de los debates en los foros compartidos con el sector transitario es la reforma del Código Aduanero de la Unión Europea, actualmente en fase de negociación”.

$!Digitalización y sostenibilidad marcan las conversaciones con la Administración

Rodríguez destaca que se trata de una reforma “de gran calado”, que transformará “la forma en que los operadores económicos se comunican con las autoridades aduaneras nacionales y en cómo éstas interactúan entre sí y con otras instituciones competentes”.

Asimismo, recuerda que “uno de los pilares de esta reforma es la creación del EU Customs Data Hub, un centro de datos único a nivel de la Unión Europea que centralizará los intercambios de información”. Otro aspecto esencial es la prevista constitución de una Autoridad Aduanera Europea, “para la que ya se ha postulado la ciudad de Málaga como posible sede de la institución”, explica Rodríguez, y cuyo objetivo será reforzar la coordinación entre los distintos Estados miembros y garantizar una mayor uniformidad en la aplicación de la normativa aduanera.

“Todo ello tendrá un impacto directo en los procedimientos y en la relación cotidiana entre la Aduana y los operadores, incluidos los transitarios, por lo que resulta fundamental el debate y la participación activa de todas las partes implicadas”, asevera la directora general de Impuestos y Aduanas de la AEAT.

A este respecto, Mariano Aso señala que la “armonización de la normativa y de los criterios de los controles aduaneros y paraaduaneros, también es importante y se trata de manera habitual”.

Futuro: sostenibilidad y relevo

Con respecto a la sostenibilidad, que también ocupa un lugar destacado en la agenda, el presidente de ATEIA Aragón subraya que se trabaja en “cómo incentivar de forma efectiva el uso del ferrocarril frente a la carretera, en la medición y reducción de emisiones de CO2 por TEU y en la priorización de tráficos considerados verdes, con el objetivo de avanzar hacia un modelo de transporte más respetuoso con el medio ambiente y alineado con las exigencias europeas”.

Asimismo, Mariano Aso indica a Diario del Puerto Publicaciones otro tema candente: el de la escasez de conductores y la necesidad de poner en marcha medidas que hagan atractivo el sector para nuevos profesionales: “el envejecimiento de la plantilla, la falta de relevo generacional y las condiciones de trabajo son cuestiones que requieren atención inmediata si se quiere garantizar la sostenibilidad del sistema logístico en el medio y largo plazo”.

EN DESTACADO
Nuria Lacaci
Secretaria general de la Asociación Española de Cargadores (ACE)

“El objetivo es sumar fuerzas y definir estrategias que optimicen la operativa del comercio internacional y la eficiencia logística”

Mariano Aso
Presidente de ATEIA Aragón

“Una relación fluida con la Administración refuerza el conocimiento mutuo de las necesidades reales del mercado y de cómo afectan al día a día de los operadores”

Diálogo de gran valor

En relación con el diálogo abierto entre los transitarios y los distintos organismos y asociaciones, los expertos consultados ponen en valor el “enorme interés” de todos por colaborar. Sobre todo, porque “este colectivo constituye un eslabón esencial dentro de la cadena logística internacional”, afirma Nerea Rodríguez.

Para la directora general de Aduanas e Impuestos de la AEAT, “los transitarios poseen un conocimiento directo, actualizado y especializado sobre el funcionamiento del comercio exterior y sobre los cambios operativos y normativos que se producen en el ámbito logístico”.

Así, con respecto a la Aduana, “mantener una interlocución constante con este sector supone acceder a una visión práctica y cercana de la realidad diaria de las operaciones, lo cual resulta clave para mejorar la eficiencia de nuestros procedimientos”, destaca Nerea Rodríguez.

“Por tanto, escuchar las preocupaciones de los transitarios, comprender sus necesidades y trabajar conjuntamente en la búsqueda de soluciones no solo enriquece nuestra labor de control y vigilancia, sino que también refuerza el compromiso de la Administración con el crecimiento económico, la competitividad y la seguridad de las operaciones comerciales”, opina.

Para Nuria Lacaci, “el objetivo no es otro que sumar fuerzas y definir estrategias que optimicen la operativa del comercio internacional y la eficiencia logística”. La secretaria general de ACE destaca que esta colaboración “permitirá defender de manera más efectiva los intereses comunes, buscando soluciones a problemas compartidos”.

Generación de valor añadido. Esta es la principal conclusión para el presidente de ATEIA Aragón, Mariano Aso. “En primer lugar, permite agilizar la resolución de incidencias generales, evitando demoras innecesarias y aportando soluciones prácticas en tiempo real, lo que se traduce en un mayor dinamismo en las operaciones diarias”.

Además, según Aso, la comunicación efectiva también es clave para la planificación estratégica, “ya que mejora la capacidad de priorizar tareas, coordinar recursos y evitar cuellos de botella en los procesos logísticos y aduaneros. Esto no solo beneficia a los transitarios, sino también a cargadores, transportistas y al propio sistema aduanero, que gana en eficiencia. favorece una mayor adaptabilidad a un mercado en constante cambio, donde las circunstancias geopolíticas, regulatorias o comerciales pueden variar de forma repentina. Una interlocución directa y transparente con la Administración facilita que el sector pueda reaccionar con rapidez, minimizando riesgos e incertidumbres”.

Finalmente, una relación fluida con la Administración, matiza el presidente de ATEIA Aragón, “refuerza el conocimiento mutuo de las necesidades reales del mercado y de cómo afectan al día a día de los operadores. Este entendimiento compartido contribuye a diseñar soluciones más realistas y adaptadas, generando un marco de confianza que impulsa la competitividad y la sostenibilidad del sector”.

Por su parte, Marta Valero, directora de Infraestructuras y Tecnología Industrial de ICEX España Exportación e Inversiones, detalla que “la colaboración entre ICEX y los transitarios es mutuamente beneficiosa y tiene un impacto directo en la competitividad de la economía española”. Por un lado, “permite a las empresas exportadoras contar con socios logísticos altamente cualificados que facilitan su internacionalización, optimizan sus cadenas de suministro y les ayudan a adaptarse a un mercado global cada vez más exigente”. Y, por otro, “ofrece a los transitarios apoyo institucional, visibilidad y herramientas para reforzar su presencia en mercados estratégicos y generar nuevas oportunidades de negocio”.

Esta relación de confianza, basada en la cooperación público-privada, refuerza la posición del sector logístico español en el exterior y contribuye a consolidar a España como uno de los grandes hubs logísticos internacionales en el cruce de rutas entre Europa, África y América, concluye Valero.