Menú
Suscripción

El 84% de las empresas logísticas declara dificultades para cubrir vacantes

  • Última actualización
    23 septiembre 2025 13:27

El Centro Español de Logística (CEL) y ManpowerGroup han presentado hoy la segunda edición del estudio “El gran libro de la Supply Chain en España. Una actividad en movimiento”, en el marco de la jornada “Ciberseguridad para cadenas de suministro resilientes”, organizada por CEL en colaboración con Telefónica.

MADRID. El informe, presentado por Antonio Holgado, director Sectorial de ManpowerGroup y Sonia Ramudo, responsable de Proyectos de CEL, constata que los salarios poco competitivos en comparación con otros sectores -en caso de los perfiles cualificados-, el desgaste de la profesión y la falta de atractivo -en caso de los perfiles operativos- se han convertido en los principales obstáculos para captar profesionales. En un contexto de subida del coste de la vida, la desactualización salarial escala por primera vez a la primera posición como barrera, afectando al 18,2% de las compañías encuestadas, frente al 13,1% del año anterior.

Según ha explicado durante la jornada Antonio Holgado, “la logística en España no solo es un pilar económico, sino también un sector en plena transformación. Estamos ante una actividad que emplea a más de nueve millones de personas, representa hasta el 11% del PIB, pero tiene por delante retos estratégicos en los que el talento juega un papel clave y que van desde la escasez hasta la adaptación tecnológica, pasando por el relevo generacional”. Según se extrae en el estudio, el 84% de las empresas declara dificultades para cubrir vacantes debido a la escasez de perfiles cualificados, la rotación y el relevo generacional”. A ello se suman la percepción de que el sector es menos atractivo que otros (13,7%) y la elevada exigencia física y horaria de los puestos operativos.

El estudio también refleja una transformación cultural en marcha: la formación específica y la promoción interna son ya las medidas más implantadas (21,6%), seguidas por la búsqueda de nuevos nichos de talento, como perfiles sénior o la retención de profesionales estratégicos, aunque no haya vacantes inmediatas. Crecen también las políticas de bienestar, flexibilidad horaria y apoyo emocional, que junto con la formación continua se consolidan como pilares estratégicos para la fidelización.

En cuanto a perfiles, se observa un cambio claro hacia las competencias digitales, con mayor demanda en departamentos de Proyectos (12,2%), Transporte y Movilidad (10,7%) y Sistemas/IT (10,1%). Este giro contrasta con informes anteriores, donde los perfiles de almacén, administración o comercial ocupaban las primeras posiciones.

Además, la percepción de la tecnología como amenaza para el empleo pierde fuerza: solo el 41,5% cree que la IA y la automatización no destruirán empleo, frente al 70% en 2024.

Ciberseguridad

En ese mismo contexto, cada vez más tecnológico y digitalizado, la ciberseguridad adquiere una relevancia de mayor calado, según el Global Cybersecurity Outlook 2025 del Foro Económico Mundial, más de la mitad de las grandes organizaciones señala la cadena de suministro como la principal barrera para lograr resiliencia cibernética.

Además, el informe Verizon DBIR 2024 muestra que aproximadamente el 68 % de las violaciones de seguridad involucran un elemento humano, ya sea por descuidos, errores operativos o phishing.

Frente a esta realidad, Ramón García, director general del CEL, ha articulado su discurso entorno al camino paralelo que deben seguir la digitalización y la ciberseguridad: “Cada eslabón de la cadena constituye un posible punto de vulnerabilidad, y la seguridad de toda la operación depende del más débil. Por ello, es fundamental integrar tecnología, capacitar y concienciar al personal, y desplegar sistemas de protección digital en cada fase, asegurando así resiliencia, continuidad del negocio y eficiencia”.

También durante la apertura institucional de la jornada, CEL ha contado con la participación de Alejandro Heras, consejero delegado de la Agencia de Ciberseguridad de la Comunidad de Madrid, quien ha puesto el foco en la importancia que otorga el gobierno regional a sensibilizar e impulsar la ciberseguridad en todos los sectores y especialmente en la cadena de suministro.

Por parte de Telefónica, Maria Eugenia Bórbore, gerente DDNN Sector Industria y Logistica, ha resaltado el papel de la su compañía como partner logístico, “Telefónica quiere estar muy presente como partner de los logísticos con sus tecnologías core como la conectividad 5G, muy importante tanto para la soberanía del dato como la ciberseguridad”.

$!Sonia Ramudo, responsable de Proyectos de CEL, y Antonio Holgado, director Sectorial de ManpowerGroup. Foto M.C.