Menú
Suscripción

El clúster cerámico y su cadena de valor

  • Última actualización
    20 septiembre 2022 13:29

Dada la relevancia e implicación directa del sector cerámico en la economía nacional, es interesante conocer en qué situación se encuentran los principales agentes que integran su cadena de valor.

Cinco grandes eslabones son los que integran la cadena de valor del clúster cerámico: producción de las materias primas (proveedores del sector cerámico), diseño (proveedores del sector cerámico), fabricación (sector cerámico en sí mismo / ASCER), almacenamiento y distribución (valor añadido – sector logístico) y comercialización (valor añadido).

Las materias primas

La producción de materias primas es el eslabón inicial para la fabricación de azulejos y pavimentos cerámicos. Se demandan arcillas, feldespatos, arenas, carbonatos y caolines, entre otras materias. En este eslabón se integra también la industria de fritas y esmaltes -que es la que prepara los productos para otorgar color y acabados característicos a la cerámica, con una fuerte incidencia en el diseño- y los fabricantes de maquinaria que aportarán un valor extra a la producción gracias a la fabricación de maquinaria específica (hornos, prensas, secaderos, atomizadores y actividades de esmaltado y decoración, etc.) que optimizará el proceso de molturación, de atomización o de fabricación de azulejos y pavimentos cerámicos.

ANFFECC

2021: + 26,40%

2022: resistiendo a los costes energéticos

La Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos (ANFFECC) cerró el año 2021 con una cifra final de ventas de 1.584.612.412 euros (+26,4% en comparación con lo vendido en 2020), de los cuales el 67,87% correspondieron a exportación (1.075.528.206 de euros) y el 32,12% al mercado nacional (509.084.206 de euros). Los datos, por tanto, fueron positivos y significaron para el sector un importante punto de apoyo de cara a ir superando las consecuencias de la pandemia del COVID que lastraron los registros de 2020. No obstante, la subida constante de los costes energéticos está mermando la competitividad del colectivo. ANFFECC no es ajena a las consecuencias de la situación geopolítica internacional.

Desde ANFFECC llevan más de un año alertando de la pérdida de la rentabilidad debido a los continuos incrementos de costes que el sector está asumiendo desde principios de 2021, tanto de la energía como de las materias primas, pero la situación está volviendo a empeorar con la guerra en Ucrania y la inestabilidad con Argelia.

Por ello, ANFFECC reclama a la Administración (tanto nacional como europea) medidas contundentes: “Necesitamos medidas para frenar la especulación de los precios, con el fin de mantener la rentabilidad, la producción y el empleo”.

Sobre el Plan de Ahorro Energético anunciado por la UE, ANFFECC subraya que “industrias gasintensivas como la de fritas, esmaltes y colores cerámicos no podemos permitirnos limitar el consumo. No tenemos de momento una fuente de energía alternativa. Necesitamos el gas para producir, y reducir el consumo pasaría por reducir también la producción y el empleo, cosa que no es deseable, más en un contexto como el actual, de alta volatilidad económica y geopolítica a nivel internacional”.

“Llevamos muchos meses soportando unos precios del gas excesivos, que están mermando fuertemente nuestra cuenta de resultados. Solo nos falta ahora que nos hagan reducir la producción. Es una invitación más a la deslocalización y a que la industria salga de Europa”, indicó Manuel Breva, secretario general de ANFFECC.

“Nuestras empresas cuentan con plantas productivas por todo el mundo, pero siempre se ha velado por mantener la I+D+i y la producción en España -indican desde ANFFECC.- Si siguen creciendo las trabas, los incrementos de precios de energía y materias primas, el encarecimiento y recorte de los Derechos de Emisión, y además se promueven restricciones de suministro energético, las empresas se verán forzadas a producir más fuera de Europa, donde los costes energéticos y laborales y las cargas administrativas son muy inferiores”.

Por otro lado, cabe destacar que las empresas pertenecientes a la Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos nombraron a Fernando Fabra Florit (gerente de Esmaltes SA) como nuevo presidente de la entidad, el pasado 15 de julio durante su Asamblea General.

ANFFECC trabaja en proyectos de descarbonización, así como en cuestiones técnicas y medioambientales como el Comercio de Emisiones, el BREF WGC, la nueva normativa de envases o la elaboración de la Guía sectorial sobre Sílice Cristalina Respirable, entre otros asuntos.

ASEBEC

2021: 438.120.103 euros facturados

2022: mantener los volúmenes

La Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria y Bienes de Equipo para la industria cerámica (ASEBEC) concluyó el ejercicio de 2021 con una facturación total de 438.120.103 euros, de los cuales de exportación fueron 97.988.457 euros. El número de empresas y el de trabajadores fue de 48 y 1.678, respectivamente.

Preguntada por las previsiones de la entidad para este año 2022, desde ASEBEC se indica que los datos “son aproximadamente los mismos que en 2021 aunque pueden variar por la incerteza del precio de los combustibles con nuestros clientes”.

Por otro lado, desde ASEBEC, como expertos en el sector de fabricación de maquinaria y bienes para la industria cerámica, son conscientes del impacto que las nuevas tecnologías han tenido en el sector y por ello trabajan en averiguar cómo serán las fábricas del futuro. La guía ASEBEC 4.0 es un proyecto dirigido a sus empresas asociadas en el que se aporta la información necesaria para enfrentarse al proceso de automatización y digitalización. Esta plataforma colaborativa sirve de portal de información y de asesoramiento ya que aporta las funcionalidades más significativas, información sobre los sistemas de control existentes y a desarrollar dentro de cada una de las etapas de fabricación e información sobre los sistemas de integración de la información y dispositivos de control automático del proceso de fabricación.

EL DATO
71 empresas

El sector español de fabricantes de maquinaria y bienes de equipo para la industria cerámica tiene su mayor representación en ASEBEC, asociación que actúa de patronal y que se encarga de desarrollar líneas de trabajo que ayuden al sector a mantener la línea de crecimiento iniciada hace una década. ASEBEC está integrada por 71 empresas. El sector trabaja de manera casi exclusiva para la industria azulejera española, en cuyo éxito mundial ha sido un eslabón básico.

AIMPR

2021: 1.000 millones de euros facturados

2022: incertidumbre

Las empresas de la Asociación Nacional de Importadores de Materias Primas para Uso Cerámico (AIMPR) vivieron un 2021 lleno de retos como consecuencia de los incrementos en los fletes, el precio elevado de la energía y, en algunos casos, problemas para abastecer la creciente demanda de determinadas materias primas estratégicas. “Fruto del esfuerzo de las empresas de la Asociación se ha cerrado el año con un resultado de ventas superior al esperado, facturando cerca de 1.000 millones de euros, pero, por el contrario, con algo de merma en cuanto a la rentabilidad por el incremento de costes directos que han tenido que soportar”, explica Francisco Calomarde, presidente de AIMPR.

Sobre 2022, Calomarde destaca que la situación geopolítica por la guerra en Ucrania está afectando de forma directa a sus empresas al no poder importar ciertas materias primas. “Las materias primas han experimentado un importante incremento de coste (problemática global, no local), no solo debido a la escasez, sino también al aumento del coste de transporte asociado a su distribución, los fletes siguen siendo muy elevados y los precios de los combustibles están incrementándose alarmantemente respecto a años anteriores. A pesar de este incremento de precios, que está siendo un problema global, es la diferencia del coste energético respecto a otros países la que marcará la competitividad de los productos fabricados por el sector cerámico español”, explica el presidente.

Con todo ello, el escenario actual es de máxima incertidumbre porque a lo anterior hay que sumar que sus clientes del sector cerámico, de fritas y esmaltes, y sus propias empresas están sufriendo “un incremento de los costes energéticos, tanto de electricidad como de gas, de forma descontrolada que puede afectar a varias líneas de producción, con el consiguiente impacto más que negativo que tendrá para las empresas de la AIMPR importadoras de materias primas. El efecto se espera que sea realmente grave en la segunda parte del año, pudiendo crear serios problemas de competitividad”.

Y precisamente cómo solucionar esta crisis es el principal reto al que se enfrenta el sector, según el presidente de la AIMPR. “Esta crisis ha aniquilado las rentabilidades pasadas y pone en riesgo la competitividad del sector cerámico de la Comunitat Valenciana”.

Otro de los retos es la búsqueda de arcillas blancas alternativas para poder sustituir las arcillas anteriormente suministradas por Ucrania con aplicación en la industria cerámica. Asimismo, el colectivo estudia las materias primas que importa, a las cuales les aplican regulaciones cada vez más exigentes, como, por ejemplo, el Dióxido de Titanio. “Siempre estamos sometidos a estos cambios regulatorias que puede afectar a la clasificación de varias de nuestras materias primas y tenemos que estar preparados para ello”, detalla Calomarde.

Y, en la misma línea, “todo lo referente a las nanopartículas es un tema de especial importancia para las empresas de la Asociación puesto que desde Europa ya lleva tiempo tratando este tema en los distintos foros e instituciones europeas, como la Agencia Europea de Sustancias Químicas”.

Finalmente, preguntado por las medidas que podrían ayudar a las empresas importadoras, el experto destaca, en primer lugar, contar con una situación geopolítica y energética estable, así como una disminución del coste energético. Por otro lado, “una regulación más objetiva y justa de las tasas y cargos del transporte marítimo ayudaría a un sector importador como el nuestro a poder gestionar con mayor eficacia los envíos y el coste de los mismos”. Y, finalmente, apuntan que se debe potenciar la figura de los sectores industriales dentro de la política nacional, “dando a la industria el peso que se merece y potenciando su presencia dentro del PIB de España. Esto ayudará a crear empleo y a ser más competitivos dentro de un mundo globalizado como el que estamos”.

EL DISEÑO

El segundo eslabón de la cadena de valor, el diseño, es tremendamente importante para la actividad porque marca el camino al resto de participantes de la producción cerámica. El diseño define el qué, el cómo y el por cuánto del proceso productivo cerámico ya que este eslabón de la cadena de valor concreta asuntos como la elección de las materias primas, tendencias a seguir y, lo más importante, aporta un valor añadido al producto final que permite la diferenciación entre las empresas del sector e incrementa su competitividad. Por este motivo, son muchas las empresas del sector cerámico las que invierten en un departamento de Diseño con el que intentar ser únicos en un mundo globalizado y muy competitivo

ATC

2021: repunte conseguido

2022: preocupación

La Asociación Española de Técnicos Cerámicos (ATC) es una entidad que actúa como altavoz de todas las innovaciones, tanto de productos como de sistemas, que se producen en el mundo para que las adopten los técnicos en beneficio de todas las empresas.

“Después de dos años de pandemia, más los problemas derivados de la actual crisis económica por el aumento de los precios de las materias primas y, sobre todo, de la energía, además del aumento de la inflación; la situación de los profesionales del sector cerámico no es buena. Están realmente preocupados”, explica Juan José Montoro, presidente de ATC.

“Tampoco podemos olvidarnos del proceso de concentración empresarial que se viene registrando desde hace una década, y que se ha acelerado de manera notable en estos dos últimos años; y que están cambiando las relaciones internas en el clúster”, añade Montoro. Por todo ello, “debemos ver el futuro como una oportunidad para ser mejores. Pero, en este camino debemos adaptarnos a las nuevas situaciones que se nos van presentando. Estamos actuando de una forma proactiva y eso lo estamos demostrando, dando respuestas a los retos que se nos presentan de una forma rápida. Como ejemplo, no hemos perdido productividad, al revés, hemos ganado productividad y eficiencia, por necesidad y con sentido común. Entre todos, la respuesta al mercado ha sido muy positiva”, afirma el presidente.

En ATC, en estos dos años, no han parado de seguir trabajando en la continua formación y reciclaje de los técnicos cerámicos, programando cursos tanto de carácter on line como presencial cuando se ha podido. Se ha promocionado un foro de pensamiento para debatir estudios y propuestas sobre los temas relevantes del sector como, por ejemplo, la ya citada concentración empresarial y su proyección hacia el futuro, que estuvo realizado por la Cátedra de Transformación del Modelo Económico de la UJI, así como el exitoso Congreso Internacional del Técnico Cerámico que se celebró el pasado noviembre. “En ATC estamos recogiendo, además, el testimonio de personas, de gran experiencia, para preservar el conocimiento y trasladarlo a las nuevas generaciones. Cada generación aporta algo”, añade Montoro.

Pero el problema que más preocupa y ocupa al sector, y a la economía en general, es la energía, “cuyos aumentos de precios están ahogando a las empresas. De hecho, en este último año, sin que lo digan las instituciones y sin ayudas oficiales, el sector ha luchado aumentando la eficiencia energética de una forma considerable, gracias al esfuerzo de todos y al aprovechamiento de nuevas ideas. Incluso contra viento y marea, a pesar de los palos en la rueda que algunas instituciones están colocando al tejido social y empresarial, por su escasa visión y sobre todo por su mediocridad, como ejemplo, el desaprovechamiento de la cogeneración”.

En este sentido, el presidente de la ATC resalta que la UE “está poniendo a prueba, a ojos de la sociedad europea, las estrategias seguidas en los últimos años y que están revelándose como utópicas y muchas de ellas fuera de lugar”.

En este sentido, los principales retos que tienen ante sí los profesionales del sector cerámico son, entre otros, “comprender la nueva situación social y adaptarnos a ella, viendo lo positivo para salir airoso; apostar por la autoformación como adaptación al medio. Y, por supuesto, fomentar el conocimiento como vía de creatividad ante los retos”, concluye Montoro.

LA FABRICACIÓN

La fabricación de azulejos y pavimentos cerámicos es el centro de la cadena de valor y el eslabón sobre el que, en gran medida, gravita el resto del clúster. Aquí se ubican las empresas representadas por ASCER.

La industria española de fabricantes de baldosas cerámicas es una de las más dinámicas e innovadoras de España. La fase de fabricación comienza con la preparación de las materias primas, a la que le sigue el secado, el esmaltado, la decoración digital, la cocción, el corte, el rectificado o el pulido.

El almacenamiento y la distribución

La fabricación de azulejos y pavimentos cerámicos es el centro de la cadena de valor y el eslabón sobre el que, en gran medida, gravita el resto del clúster. Aquí se ubican las empresas representadas por ASCER.

El almacenamiento y la distribución de los azulejos y pavimentos cerámicos genera una actividad muy importante, fundamentalmente, por el carácter eminentemente exportador del sector y por el volumen del producto.

Por un lado, el almacenamiento de los palés de azulejos y pavimentos cerámicos (unos materiales muy resistentes) suele realizarse en las instalaciones de los fabricantes. Esto facilita que no haya problemas durante el proceso de manipulación, embalaje y almacenamiento, destaca ASCER. Los productos están preparados para la distribución a destinos de todo el mundo.

Y, por otro lado, cabe destacar que la distribución del producto acabado suele ser llevada a cabo por empresas especializadas que apuestan por el transporte terrestre o marítimo.

El sector de azulejos y pavimentos cerámicos español exporta el 75% de su producción y lo hace en gran medida por los puertos de Castellón y Valencia.

Andimac (Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Material de Construcción) es la organización empresarial que representa a los almacenes de cerámica, materiales de construcción y equipamiento de vivienda en España y Europa. En la actualidad, Andimac representa a más de 1.200 empresas de distribución profesional de material de construcción, decoración e instalaciones.

La comercialización

La comercialización y colocación de los productos cerámicos representan el final de la cadena de valor y la llegada del producto terminado al usuario.

La comercialización es una de las fases más importantes de la cadena de valor y exige una necesaria promoción ante el consumidor que se realiza tanto en ferias como en eventos institucionales. ASCER, en colaboración con todo el sector, lleva años potenciando la marca “Tile of Spain” que representa el producto cerámico español en todo el mundo.

La colocación de los azulejos o pavimentos cerámicos es un proceso que es llevado a cabo por lo colocadores especializados. Para garantizar la calidad en la colocación el sector demanda profesionales. Hace años que ASCER alerta de la falta de estos trabajadores especializados que atiendan a las nuevas exigencias de los productos cerámicos. No contar con profesionales incrementa el coste actual de colocación, subraya ASCER.