Con motivo del Día Europeo de la Logística Inmobiliaria, Appunle y Afilog han organizado una jornada dedicada al mercado inmologístico en el Colegio de Ingenieros de Madrid, la cual ha acogido a casi una veintena de intervenciones.
MADRID. Desde la Asociación Profesional del Sector Inmobiliario Logístico y de la Supply Chain de Francia, Afilog, Claude Samson, ha señalado que, para el avance del sector, “es fundamental tener presencia en Europa. Estamos trabajando en el objetivo de Bruselas y tratamos de estar al tanto de los desarrollos allí, porque lo que se discute hoy en Bruselas se discutirá en Madrid o en París dentro de tres años. Porque si una regulación se finaliza en Europa, tenemos que traducirla a la legislación nacional”. Un objetivo que, según indica Samson, se requiere para avanzar hacia la sostenibilidad y la colaboración entre los agentes del sector.
En esta línea, François Xavier Lancel, de la consultora Invertica IRELS, ha trasladado que, a pesar de los desafíos geopolíticos y comerciales, la economía europea continuará creciendo a un ritmo constante en 2025. Las actividades de alquiler se mantendrán estables para edificios clase A con cumplimiento ESG.
En lo que respecta a nivel nacional, explicó que “España se posiciona como uno de los mercados más activos, con un fuerte crecimiento del PIB del 3,2%, el más alto entre los países europeos analizados. Su red de autopistas es la más extensa, con más de 17.000 km, y sus puertos mueven más de 13,5 millones de TEUs. Sin embargo, la cuota ferroviaria en logística es muy baja (3,8%), lo que representa una oportunidad de mejora. Aunque la tasa de desempleo sigue siendo alta (11,36%), ha mostrado una reducción significativa”.
AP DE Barcelona
Durante la jornada, Santiago García-Milà, subdirector general de Estrategia y Comercial del Puerto de Barcelona, habló del IV Plan Estratégico 2021–2025, donde se expusieron los objetivos y ejes clave para el desarrollo del Puerto de Barcelona con una visión integral centrada en la sostenibilidad, la eficiencia y la resiliencia.
“La visión se articula como un ‘SMART Logistics Hub’, con atributos fundamentales como ser sostenible, multimodal, ágil, resiliente y transparente”. Para esto, se establecieron tres grandes pilares de sostenibilidad: el económico, alcanzando las 70.850.40 toneladas con un valor del comercio exterior de 70.000 millones de euros; el ambiental, logrando una electrificación del 50% de los contenedores y reducir el uso de combustibles fósiles; y el social, creando alrededor de 40.000, creando alrededor de 40.000 empleos vinculados al Puerto.
En cuanto a los ejes estratégicos, destaca la sostenibilidad ambiental, a través del desarrollo de un nuevo modelo energético, la descarbonización de la actividad marítimo-portuaria, la reducción de la contaminación y el aumento de la intermodalidad; la sostenibilidad económica y competitividad, a través de la diversificación del negocio portuario, la diferenciación en la oferta de servicios, la atracción de actividad logística y el desarrollo de infraestructuras necesarias; y la sostenibilidad social y capital humano, a través del impulso a la formación, el empleo y el emprendimiento, la promoción de la igualdad de oportunidades; la integración del Puerto en su entorno urbano y metropolitano y la garantía de la salud, seguridad y protección de las personas e instalaciones.
En lo que respecta a las rutas principales, Santiago García-Milà destaco las de Este-Oeste en 2024, por los flujos de contenedores en rutas clave como la Transpacífica (28,6 millones de TEUs), Europa-Asia (23 millones de TEUs) y Transatlántica (7,9 millones de TEUs).
Durante su exposición también se abordaron los riesgos a los que se enfrenta el comercio marítimo internacional, detallando especialmente cuatro zonas críticas donde cualquier incidente puede tener un impacto inmediato en la cadena de suministro global:
- Canal de Panamá, una arteria clave entre los océanos Atlántico y Pacífico que en 2024 enfrenta serias restricciones por la sequía, lo que ha limitado el número de tránsitos y el calado de los buques.
- Estrecho de Gibraltar, por donde pasa un volumen muy alto de tráfico marítimo comercial. La crisis diplomática entre España y Marruecos en 2021 demostró la fragilidad política de esta zona estratégica.
- Canal de Suez, cuya relevancia quedó en evidencia en 2021 con el encallamiento del portacontenedores Ever Given. Actualmente, esta vía enfrenta nuevas amenazas derivadas de ataques en el Mar Rojo y el riesgo de piratería.
- Estrecho de Malaca, entre Indonesia y Malasia, está sufriendo de una creciente congestión, y se estudia la creación de rutas alternativas como los estrechos de Lombok y Sonda para aliviar la presión.
Santiago García-Milà hizo un llamado a la necesidad de adaptación constante. “En un entorno cambiante, no basta con ser eficientes. Hay que ser resilientes y sostenibles”.
Puerto Seco de Azuqueca: eficiencia intermodal
Durante la jornada organizada por Appunle y Afilog se destacó el caso del Puerto Seco de Azuqueca, terminal ferroviaria intermodal ubicada en el Corredor del Henares. Este puerto seco, pionero en su modelo, ha servido de inspiración para otros proyectos nacionales por su eficiencia operativa y su capacidad para integrar a operadores públicos y privados.
Azuqueca, se ha consolidado como un hub logístico nacional e internacional. Su ejemplo demuestra cómo una buena planificación y gestión pueden convertir una terminal interior en una pieza esencial del comercio global.
Durante la presentación llevada a cabo por Jesús Lacasia, actual secretario de Appunle y antiguo director general de Puerto Seco Azuqueca, este trasladó que “podría afirmarse que la existencia de un puerto seco resulta muy conveniente para una zona logística. Pero lo que no está tan claro es si un puerto seco puede ser el generador de una zona logística”, destacando la contribución de Azuqueca a esta concepción.
Este puerto (PSA) representa un ejemplo destacado de intermodalidad y logística eficiente en España. Ubicado en el Corredor del Henares, en el centro de la península ibérica, ha demostrado desde 1996 cómo una infraestructura bien ubicada y bien gestionada puede ser un motor clave para la eficiencia en el transporte de mercancías. Su ubicación estratégica de centralidad facilita la llegada de mercancías desde los puertos a través del tren, y su posterior distribución por carretera a todo el territorio nacional.
De los 16 millones de contenedores que entran y salen de Europa cada año, unos 400.000 llegan a la Comunidad de Madrid. El puerto seco actúa como un puente intermodal: lo que llega por mar a los puertos se transborda al tren para viajes de largo recorrido, y desde el tren al camión para distribución de última milla. Este proceso también funciona en sentido inverso, desde la tierra hacia el mar.
El Puerto Seco de Azuqueca tiene una capacidad máxima de 130.000 TEUs. A lo largo de los años, su utilización ha crecido progresivamente, logrando alcanzar el punto de equilibrio al alcanzar el 45% de utilización de capacidad, tras 20 años de operación. La mayoría de las naves logísticas en alquiler son para empresas que participan directa o indirectamente en la logística de consumo, y muchos de estos bienes de consumo llegan desde Asia por barco.