Menú
Suscripción

El Hyperloop de Zeleros para puertos, listo para 2026

  • Última actualización
    20 noviembre 2023 14:07

Juan Carlos Palau

“Si bien esperamos que el primer hyperloop comercial se construya al final de esta década, la aplicación de puertos podría alcanzar la madurez comercial en 2026”. Así lo avanzan a Diario del Puerto Publicaciones fuentes de Zeleros, la primera empresa de hyperloop española que está desarrollando un sistema escalable que minimiza costes de infraestructura integrando las principales tecnologías en un vehículo autónomo.

Los avances se han demostrado ya en el proyecto piloto instalado en el puerto de Sagunto, “en el que el demostrador tecnológico ha sido todo un éxito, puesto que hemos validado que dominamos la tecnología”, señala la tecnológica.

El proyecto piloto de Sagunto consiste en un demostrador de una de las tecnologías centrales de Hyperloop: el lanzador electromagnético. En el contexto de Hyperloop servirá para acelerar el vehículo hasta altas velocidades. En un entorno portuario, esta tecnología permite conectar dos puntos del puerto con un sistema de intercambio de contenedores automático y eléctrico. “Ahora, con el apoyo de socios industriales y usuarios de la tecnología, como el Puerto de Valencia, validaremos las necesidades concretas de los clientes para llevar esta tecnología a un producto comercializable”, subrayan desde Zeleros.

El medio de transporte hyperloop, donde Zeleros juega un papel central como tecnólogo, está dirigido principalmente al transporte de personas y mercancías de alto valor añadido, similar a la que se transporta hoy en día en avión.

Asimismo, para el transporte de contenedores, la oportunidad consiste en utilizar las tecnologías habilitadoras de hyperloop y usarlas para desarrollar sistemas dedicados a mover contenedores de forma sostenible y autónoma, ayudando a puertos y operadores logísticos a reducir costes y acelerar la descarbonización de sus operaciones.

Finalmente, consultados por cómo ven la automatización de las terminales, los expertos de Zeleros apunta que es, sin duda, “una tendencia que ya está ocurriendo a nivel nacional e internacional, de hecho, es uno de los pilares del programa europeo Horizonte Europa. Consideramos que la automatización, progresiva y acompañada de apoyo humano, traerá enormes beneficios económicos y de sustentabilidad para las regiones en las que se instale”. La tecnológica considera que, para tener mayor impacto, “la automatización no puede limitarse al ámbito intraportuario, sino que debe aplicarse a lo largo de toda la cadena logística, automatizando las conexiones de los puertos con el hinterland, siendo SELF un sistema óptimo tanto para la automatización dentro del puerto como en las conexiones de corta/media distancia”.

Por lo que respecta a los desafíos, Zeleros destaca que la logística portuaria se está dando cuenta de las ventajas de la automatización y está comenzando a traccionar mecanismos para atraer la innovación a sus puertas. “El reto recae en encontrar a esas empresas y agentes del cambio que quieran acompañar a esa transición de un mundo tan complejo, pero a la vez tan fascinante, como el portuario. Y ahí es donde entra en juego Zeleros”, concluye la firma.

EN DESTACADO
Juan Vicén Balaguer
Co-fundador y director de Marketing en Zeleros Hyperloop

“El demostrador ha sido todo un éxito, puesto que hemos validado que dominamos la tecnología”

Jaime Moreno
CEO y fundador de Mormedi

“Ha habido mucho interés de varios puertos y se está trabajando con ellos en los estudios de viabilidad”

El Hyperport de Mormedi: en estudio de viabilidad

La envergadura de inversión necesaria para el desarrollo del proyecto Hyperport de Mormedi sitúa al mismo en fase de estudio de viabilidad, según señala el CEO y fundador de la compañía, Jaime Moreno. “Ha habido mucho interés de varios puertos y se está trabajando con ellos en dichos estudios”, afirma a Diario del Puerto Publicaciones. “Una vez aprobado el estudio de viabilidad”, añade, “será necesario levantar los fondos necesarios y la financiación para acometer el proyecto”.

El proyecto consiste en el diseño de un sistema de transporte de carga con motor eléctrico, camiones eléctricos autónomos y cápsulas hyperloop creadas para revolucionar el sector del transporte de mercancías. El sistema puede mover 2.800 unidades al día en un entorno operativo cerrado que elimina los cruces a nivel para aumentar la fiabilidad, la eficiencia y la seguridad de los trabajadores. Las cápsulas HyperPort pueden transportar de forma sostenible dos contenedores de seis metros o un contenedor estándar o de alto cubo de hasta 13 metros a velocidades de avión.

En este sentido, el cierre de estos estudios de viabilidad es fundamental para poder poner una fecha de lanzamiento definitivo del proyecto, pero Jaime Moreno señala que podríamos “estar hablando del año 2035”.

En cuanto a otras iniciativas, el CEO y fundador de Mormedi destaca que la COVID “puso de manifiesto que existe una gran capacidad de mejora de procesos portuarios, así como el uso de nuevas tecnologías para hacer los puertos más ágiles, con mayor capacidad de gestión y más sostenibles”. Moreno afirma, en este sentido, “que están trabajando en estos tres ejes: ayudar a ganar agilidad, mejora de procesos y reducción de emisiones”.

Finalmente, preguntado por cómo ve la automatización de las terminales, el CEO de Mormedi, explica que la automatización “es una gran oportunidad de innovación con la utilización de nuevas tecnologías y automatización de procesos”. En lo que respecta a los desafíos, Moreno piensa que requiere “de un cambio en la manera de pensar y operar, así como un alto nivel de inversión”.