BARCELONA · El dinamismo de las exportaciones chinas de coches eléctricos se ve impulsado por una feroz competencia de precios y un consumidor cada vez más centrado en el valor. A su vez, los fabricantes de automóviles están acelerando su expansión en el mercado global, incluso en tiempos de economía fluctuante. Estos factores han propulsado a China por encima de Japón como líder exportador en la industria automotriz, una evolución que ha llevado a los fabricantes chinos a invertir en una flota de porta vehículos más grande y moderna, preparándose así para mantener su crecimiento en el mercado de vehículos eléctricos a nivel internacional.
La producción mundial de vehículos terminados en 2023 experimentó un crecimiento del 10,2% respecto al año anterior, alcanzando 75.615.450 unidades. China, Estados Unidos y la Unión Europea lideraron la producción a nivel global. En Europa, se produjeron 14.988.243 unidades, con un aumento del 12,6%, mientras que América del Norte registró 11.687.968 unidades, un incremento del 12,4%, destacando Estados Unidos. Asia se mantuvo como una región clave con 44.971.479 unidades producidas, liderada por China, Japón e India. América del Sur mantuvo una producción estable de 2.136.135 unidades. Con ello se observa un crecimiento uniforme en la producción en las principales regiones, reflejando una demanda constante de vehículos a nivel mundial.
Considerando la relevancia de su rol en el mercado automovilístico mundial, desde la Fundación Valenciaport consideran que es importante señalar que, desde el punto de vista logístico, la industria de vehículos acabados en Europa enfrenta desafíos significativos ante la creciente demanda y capacidad limitada. Según Automotive Logistics, se prevé un crecimiento del mercado de 10 mil millones de euros en 2023 a 17 mil millones de euros en 2033, con un CAGR del 6,9%. Desde 2022, las limitaciones de capacidad de transporte han generado tensiones, agravadas por el aumento de importaciones desde China y restricciones de capital. Esto ha llevado a la reducción de flotas y dificultades para expandir la capacidad. La transición hacia vehículos de emisión cero y la demanda de vehículos más grandes y pesados, especialmente eléctricos, complican aún más el panorama a largo plazo.
Atendiendo al patrón modal del sector del automóvil, y sus previsiones para los próximos años, a medida que se busca reducir las emisiones, se anticipan cambios significativos. Con un creciente interés por las opciones ferroviarias y marítimas entre los operadores logísticos, se proyecta que la participación del transporte por carretera en el mercado europeo disminuirá del 63.9% en 2023 al 48.8% en 2033. A pesar de las significativas limitaciones de capacidad en el transporte marítimo, este modo, reconocido por su menor huella de carbono, verá un incremento moderado en los próximos diez años. Sin embargo, la demora en la construcción de nuevos buques representa un desafío clave, postergando una solución a la escasez de capacidad hasta después de 2026.
El análisis realizado por la Fundación Valenciaport considera que es esencial explorar el panorama global en el que las principales navieras compiten por la supremacía en un mercado cada vez más exigente y competitivo. Encabezando la lista se encuentra WWL (Wallenius Wilhelmsen), seguido por NYK Line (Nippon Yusen Kaisha) y Mitsui O.S.K. Line. En el cuarto y quinto puesto se sitúan K-Line y GLOVIS, respectivamente. Estas empresas destacan por su amplia experiencia, flotas modernas y alcance internacional, posicionándolas como líderes indiscutibles en el transporte marítimo de vehículos a nivel mundial. Además, es notable que estas cinco navieras representan conjuntamente el 70,3% de la cuota de capacidad de buques portacontenedores, consolidando aún más su dominio en el mercado global.
En cuanto a la situación de la flota y los pedidos de nuevos buques en el mercado de transporte marítimo de porta vehículos, según Gram Car Carriers y Gersemi Asset Management, la reserva de pedidos actual consta de 140 buques, programados para entregarse hasta 2028, con una gran parte de ellos (103 buques) esperados para ser entregados antes de finales de 2025. Además, se destaca un aumento significativo del 30% en la reserva de pedidos de porta vehículos en el año en curso, representando el 25% de la capacidad actual y superando el promedio histórico del 17%. A pesar de este aumento, se estima que la reserva de pedidos actual no será suficiente para satisfacer la demanda estimada al menos hasta 2025.