Menú
Suscripción

El OEA como eje estratégico: la experiencia de los operadores logísticos

  • Última actualización
    08 julio 2025 10:30

Temas

En un sector donde la confianza, la trazabilidad y la eficiencia son moneda de cambio, el Operador Económico Autorizado (OEA) se consolida como un estándar imprescindible. Across Logistics y Badenes Logistics, dos operadores logísticos con fuerte presencia internacional, comparten con Diario del Puerto Publicaciones su experiencia, desafíos y beneficios tras haber integrado esta certificación en el corazón mismo de sus operaciones.

Defiende Nieves Ferrer, directora de Aduanas y responsable de OEA en Across Logistics, que el OEA “no es solo un aval técnico, sino la piedra angular sobre la que giran muchos de los servicios que prestamos”. La firma se presenta como operador de confianza y, en sus palabras, “vemos cada vez más que algunos clientes solo contratan empresas que cumplen requisitos mínimos como ser OEA”.

Desde Badenes Logistics, Juan García, responsable de OEA, coincide en ese enfoque estructural: “La certificación OEA se ha integrado como un pilar clave de nuestra estrategia de comercio internacional, orientada a garantizar operaciones seguras, eficientes y fiables”. Esta integración no solo fortalece la propuesta de valor, sino que “nos permite diferenciarnos como socios comerciales de confianza, facilitando el acceso a mercados internacionales y fortaleciendo nuestra reputación ante clientes y autoridades”, añade.

Ambas compañías coinciden en que el OEA, además de ser un sello puntual, significa un compromiso transversal que obliga a repensar la operativa desde la base. En Badenes Logistics, por ejemplo, el proceso ha implicado una coordinación interdepartamental total, “ya que la coordinación interdepartamental es esencial para asegurar el cumplimiento integral de los requisitos del OEA”. En Across Logistics, cada área trabaja con procedimientos específicos orientados al cumplimiento. “Ser un OEA implica trabajar con una mentalidad y aplicar en el día a día unos hábitos de trabajo destinados al cumplimiento de los requisitos”, explican.

Tecnología y trazabilidad

La transformación digital es inseparable del modelo OEA. Across Logistics ha implementado herramientas tecnológicas específicas y, subraya Nieves Ferrer, “las autoridades aduaneras nos solicitan mecanismos tecnológicos específicos”. Esta adaptación permite a la compañía cumplir con los estándares y anticiparse a posibles incidencias.

En Badenes Logistics, el enfoque es similar. “Hemos implementado sistemas de gestión documental, herramientas de auditoría interna y un plan de formación continua. También usamos ERP y software de gestión aduanera para asegurar la integridad y disponibilidad de la información y la correcta gestión y resolución de nuestras incidencias”, asegura Juan García.

En ambos casos, la tecnología es una aliada de la trazabilidad, piedra angular del estatuto OEA. “La trazabilidad es fundamental para contrastar el flujo de mercancías y de nuestra gestión, y nuestras herramientas informáticas y procedimientos internos nos lo garantizan”, destaca Ferrer.

En este sentido, ambas compañías han establecido procedimientos específicos para cumplir con las exigencias del programa. Badenes Logistics ha documentado la trazabilidad de mercancías, la verificación de proveedores y el manejo de incidencias. Across Logistics, por su parte, aplica mecanismos internos destinados a mantener un alto nivel de seguridad, exigido especialmente a los operadores de tipo OEAF (Operador Económico Autorizado Full).

Formación como cultura

Adoptar el OEA implica también una cultura organizacional alineada y mantenida en el tiempo. Across Logistics ha incorporado acciones de mantenimiento que incluyen formación y concienciación del personal. “Cada empleado tiene en su intranet personal documentos de obligada lectura donde se reflejan los elementos básicos del estatuto OEA y las obligaciones de los trabajadores”, explica la directora de Aduanas y responsable de OEA de Across Logistics, pues se trata de un trabajo de equipo con compromiso por parte de todos los responsables, desde la dirección hasta cada uno de los operativos.

En Badenes Logistics, el enfoque formativo es constante. “Contamos con un programa continuo de capacitación, que incluye formación inicial para nuevos empleados, actualizaciones periódicas y campañas internas para reforzar la cultura de cumplimiento y seguridad en todos los niveles”, añade el responsable de OEA de la firma.

Impacto real

Sin embargo, cabe preguntarse si realmente tiene efecto real el OEA en la operativa diaria, a lo que los operadores responden que sí, y de forma directa y medible.

En Across Logistics, el impacto más claro está en la reducción de errores: “Podemos decir que hemos minimizado la cantidad de incidencias considerablemente a lo largo de los años”. Su principal KPI es, precisamente, la mejora de sus ratios de cumplimiento en los procesos intervenidos por aduanas.

Badenes Logistics mide el impacto mediante varios indicadores. “Algunos KPIs clave incluyen: seguimiento y reducción del número de incidencias, cumplimiento normativo y nivel de satisfacción del cliente. El resultado es claro: mayor eficiencia, menos errores, mejor imagen”.

Uno de los valores menos visibles, pero más potentes del OEA, es la confianza que establece entre empresas y administraciones. “La autorización OEA se basa en una confianza mutua entre las autoridades aduaneras y el titular de la autorización, y el principal objetivo es el mantenimiento de la seguridad en la cadena de suministro internacional”, explica Nieves Ferrer.

Across Logistics mantiene canales formales con la autoridad aduanera según el protocolo OEA, notificando posibles incidencias o comportamientos irregulares: “Nuestra colaboración con la Aduana se ha basado siempre en comunicar situaciones donde hemos visto indicios fundados de infracción o delito”.

Igualmente, en Badenes Logistics, esa relación también se ha convertido en una herramienta estratégica. “Mantenemos una comunicación constante y fluida con las autoridades aduaneras, participamos en mesas de diálogo y colaboramos en inspecciones y auditorías”, detalla Juan García.

El OEA no solo aporta ventajas operativas, sino también estratégicas. Juan García lo define como “una herramienta clave en nuestro sistema de gestión de riesgos. Nos permite identificar, evaluar y mitigar riesgos en la cadena de suministro”. Además, el OEA influye en decisiones como la selección de socios logísticos, expansión de mercados y cumplimiento normativo.

Nieves Ferrer añade que “tiene un impacto directo en la política de elección y evaluación de socios comerciales” y que la certificación está integrada en la toma de decisiones de alto nivel.

EN DESTACADO
Nieves Ferrer
Directora de Aduanas y responsable de OEA de Across Logistics

“Vemos cada vez más que algunos clientes solo contratan empresas que cumplen requisitos mínimos como ser OEA”

Juan García
Responsable de OEA de Badenes Logistics

“La certificación OEA se ha integrado como un pilar clave de nuestra estrategia de comercio internacional, orientada a garantizar operaciones seguras, eficientes y fiables”

Hacia una evolución del programa OEA

Aunque valoran positivamente el programa, ambos operadores identifican áreas de mejora. Por ejemplo, desde la compañía Across Logistics consideran que se debería dar más relevancia al tutor OEA como figura de contacto clave. “Sería muy interesante que la Administración dedicase más recursos a este programa para difundir sus ventajas y dar una posición más relevante a la figura del tutor OEA”, sugiere Ferrer.

Desde Badenes Logistics reclaman más estandarización internacional, mejor interoperabilidad entre sistemas y herramientas digitales más accesibles. “También sugerimos una reducción de burocracia y una mayor agilidad en la actualización de procedimientos”, plantea García.

Ambas empresas participan en iniciativas sectoriales para compartir buenas prácticas. Por ejemplo, a través de acciones como la asistencia a formaciones específicas organizadas por la Administración, o la participación en foros sectoriales, conferencias organizadas por autoridades aduaneras y grupos de benchmarking con otras empresas certificadas OEA. Los operadores afirman que el conocimiento compartido y la mejora continua son elementos clave para consolidar el valor del OEA en el largo plazo.