Menú
Suscripción

El OEA de Seguridad y Protección toma protagonismo con la reforma del CAU

  • Última actualización
    04 julio 2025 16:17

Temas

La figura del Operador Económico Autorizado (OEA) vive tiempos de incertidumbre ante la reforma del Código Aduanero de la Unión (CAU); sin embargo, precisamente esta reforma, es la que hace que la certificación de Seguridad y Protección tome protagonismo en este momento.

Esta es la opinión de Lourdes Morales, directora de Numa Extremadura, quien afirma, a Diario del Puerto Publicaciones, “que este sí es el momento del OEA de Seguridad y Protección. Por su protagonismo tras la ambiciosa reforma del CAU en la Unión Europea, este tipo ‘S’ de OEA es quien va a marcar los pasos para que la empresa importadora y exportadora se adapte a la nueva figura ‘Trust & Check’”.

Por este motivo, añade, “este año es el inicio de una etapa de consolidación con límite opcional en el 2032 y las empresas intuyen que los nuevos procedimientos de digitalización les van a obligar a obtener esta certificación OEA de Seguridad y Protección. Las incidencias que detecta la digitalización son salvables con el OEA y la operativa del representante aduanero dependerá de los OEAs en las cadenas. Esto ya está sobre la mesa, tanto en España como en Europa”.

Respecto al momento actual de la figura del Operador Económico Autorizado, el responsable nacional de Aduanas de Lamaignere, José Antonio del Pozo, subraya a Diario del Puerto Publicaciones que “esta figura se está consolidando progresivamente y cada vez son más las empresas interesadas en obtener esta certificación, así como aquellas que la exigen para operar en el comercio exterior”. “Hoy en día”, opina, “se trata de una figura prácticamente imprescindible a todos los efectos”.

Hablar sin comunicar

Con respecto a la certificación OEA de Simplificación Aduanera, Lourdes Morales destaca el aplazamiento de la vigencia de esta figura por parte de la Unión Europea y ve, en este hecho, “una oportunidad para que los profesionales acerquen la digitalización a sus clientes, las pymes importadoras y exportadoras”.

“El posicionamiento del OEA de Seguridad y Protección va a agilizar, simplificar y delimitar la operativa del de Simplificación Aduanera. La combinación de ambos será el éxito en el movimiento de mercancías dentro de unas cadenas logísticas internacionales transparentes, fiables y seguras”, señala la responsable de Numa Extremadura.

A este respecto, Morales resalta que este último año “se ha hablado mucho de la continuidad del OEA de Simplificación Aduanera” y lamenta que se siga “hablando mucho y comunicando muy poco, por no decir nada, del valor del OEA de Seguridad y Simplificación”.

En cuanto a la evolución de la figura del OEA, José Antonio del Pozo prefiere hablar “de los últimos años”, ya que “cada vez son más frecuentes las reevaluaciones y certificaciones necesarias para mantener la condición de OEA”. Para el responsable nacional de Aduanas de Lamaignere se están “produciendo cambios normativos muy importantes, lo que obliga a estar permanentemente actualizado”.

A este respecto, Lourdes Morales apunta “la gran evolución y, por tanto, transformación a lo digital que está sufriendo el entorno de las Aduanas donde el papel ya no tiene cabida y el valor lo tiene el dato”. “Las empresas quieren estar preparadas para la digitalización”, destaca la directora de Numa Extremadura, “y eso ha ayudado a la evolución de la figura este último año, sobre todo del OEA de Seguridad y Protección”.

Morales destaca que las empresas “están viviendo incidencias que ponen en valor este tipo de certificación. En el último año se ha visto más interés en la pyme importadora y exportadora por la figura y los nuevos procedimientos digitales”. Sin embargo, “hace falta que contemos la realidad del OEA de Seguridad y Protección para el importador y para el exportador, ya que en el día a día tiene muchos frentes y las obligaciones solo se ejecutan cuando la Administración sanciona y esto es lo que parece estar cambiando”.

La directora subraya también que no se debe olvidar que “el OEA no es solo hacer el despacho, sino que va más allá: tener control veraz y transparente en relación con todas las obligaciones normativas que impone la Unión Europea para el movimiento de mercancías dentro de su territorio”.

“Una correcta información sobre origen, valor, partida, impuestos medioambientales, sostenibilidad, trazabilidad con socios comerciales es lo que proporcionará una correcta comunicación del dato a la Aduana, y esto es lo que pone en valor la Aduana Común de la Unión Europea”.

Futuro

Con respecto al futuro, Morales señala que “lo llamemos OEA o Trust & Check debemos entender que estas siglas o referencias significan ‘operadores confiables y seguros’ y que la Aduana obligará a una transparencia y una gestión documental que defina concreta y confiablemente un dato para acceder al Data Hub de la Unión Europea y ahí es donde el rey será el OEA para la pyme, al ser la única referencia admitida por las aduanas”.

Lourdes Morales concluye que el “obligado cumplimiento irá unido al proceso de digitalización que marca la reforma del CAU. Al Data Hub solo podrán acceder para intercambiar datos con la Aduana las empresas que sean OEA, y eso es una realidad que no podemos omitir”.

A este respecto, José Antonio del Pozo afirma que, “como está ocurriendo actualmente, la normativa y los requisitos de certificación seguirán evolucionando, lo que sin duda contribuirá a la excelencia en el servicio que se presta a las empresas del comercio exterior”.

Del Pozo confía en que en el futuro “existan aún más beneficios para quienes cumplen con la normativa”. “Es fundamental”, concluye, “la interconexión entre los distintos sectores del comercio exterior que cuentan con la certificación OEA para que la cadena logística internacional sea lo más eficiente posible en todos los aspectos”.

EN DESTACADO
Lourdes Morales
Directora de NUMA Extremadura

“Este sí es el momento del OEA de Seguridad y Protección. Por su protagonismo tras la ambiciosa reforma del CAU, este tipo ‘S’ de OEA es quien va a marcar los pasos para que la empresa importadora y exportadora se adapte a la nueva figura ‘Trust & Check’”

José Antonio del Pozo
Responsable nacional de Aduanas de Lamaignere

“Confío en que en el futuro existan aún más beneficios para quienes cumplen con la normativa. Es fundamental la interconexión entre los distintos sectores del comercio exterior que cuentan con el OEA para que la cadena logística internacional sea lo más eficiente posible en todos los aspectos”

La Unión Europea reconsidera alguno de los cambios en el CAU

La Reforma Aduanera Europea ha sido caballo de batalla durante los últimos años, con propuestas y contrapropuestas, además de aportaciones de todas las entidades relacionadas con la Aduana. Esta reforma sigue su camino, “pero parece que la Unión Europea está reconsiderando algunos de los cambios propuestos adaptándose a las propuestas de los operadores. Esperemos que finalmente sea así”, indica José Antonio del Pozo, responsable nacional de Aduanas en Lamaignere.

Del Pozo afirma que las autoridades aduaneras están estudiando, “dentro del futuro Código Aduanero previsto para 2033, posibles cambios en la figura del OEA”. Asimismo, recuerda que desde los Colegios de Agentes de Aduanas “se está trabajando para mantener la línea actual e incluso ampliar las ventajas que ofrece esta figura”.

Para Lourdes Morales, directora de Numa Extremadura, “la ambiciosa reforma del CAU está trasladando, a pasos agigantados, la comunicación documental a la transmisión de datos. Esto pone en valor al OEA de Seguridad y Protección porque la empresa debe tener procedimentada su operativa diaria con aduanas y todo lo referente al comercio internacional”.