Menú
Suscripción

El OEA en el transporte terrestre: eficiencia, confianza y diferenciación

  • Última actualización
    04 julio 2025 16:57

Temas

La certificación de Operador Económico Autorizado (OEA) se ha consolidado como una herramienta estratégica en el sector del transporte terrestre. Desde la seguridad física hasta la eficiencia documental, pasando por la gestión de riesgos y las relaciones con clientes y autoridades, el OEA representa un estándar de excelencia cada vez más valorado en los corredores logísticos europeos. Compañías como Grupo Torres y Dachser han apostado por este reconocimiento europeo para reforzar su competitividad, reducir tiempos y ofrecer un estándar de seguridad diferencial en sus operaciones. Ambas empresas comparten con Diario del Puerto Publicaciones su experiencia directa con el programa, desgranando las ventajas reales, los retos superados y el impacto tangible que ha supuesto incorporar el OEA en su estructura operativa.

En Grupo Torres, el principal motivo que impulsó la certificación fue claro: “Ser más competitivos en el sector, dando una mejor calidad de servicio con una nueva certificación que garantiza la seguridad en el transporte”. Así lo señala Cande Marín García, responsable OEA de la compañía a este Diario.

Por su parte, para Dachser supone un paso clave en su posicionamiento internacional. “El principal motivo fue reforzar nuestra posición en el comercio internacional, garantizando una gestión aduanera segura, eficiente y confiable”, explica su consejero delegado en Iberia, Celestino Silva.

Seguridad y confianza

Ambas empresas consideran el OEA como una decisión estratégica con impacto directo en su modelo de negocio y coinciden en que el OEA aporta valor reputacional, pero también ventajas prácticas en sus procesos diarios. Este certificado les permite ser reconocidas como operadores confiables ante las autoridades aduaneras de la Unión Europea. Para Dachser, esta condición ha reforzado su imagen: “La obtención de la certificación OEA nos ha posicionado como operadores de confianza ante la Unión Europea en el ámbito aduanero. Esto ha fortalecido significativamente la percepción de fiabilidad entre nuestros clientes y socios comerciales”.

Desde Grupo Torres lo definen como una “carta de presentación”, cada vez más demandada por los clientes. En palabras de Cande Marín, “junto al resto de certificaciones de calidad, es un elemento clave para nuestra competitividad”.

Tanto Dachser como Grupo Torres destacan las mejoras en la eficiencia operativa tras la obtención del OEA. Para Torres, la certificación ha permitido “reducir los controles aduaneros, mejorar el tránsito de mercancías y reducir los costos asociados a retrasos”. Mientras que, en el caso de Dachser, el impacto se traduce en una cadena logística más ágil. “Hemos logrado agilizar significativamente todo el ciclo del transporte, desde la recogida hasta la entrega final al cliente”, afirma Silva. Además, resalta un beneficio adicional: “Hemos experimentado un aumento significativo en los tráficos hacia destinos aduaneros estratégicos”. Estas ventajas confirman, por tanto, que el OEA también cumple como acelerador en procesos logísticos.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que alcanzar y mantener la certificación supone una inversión de tiempo, formación y recursos. Cande Marín detalla que “su implementación y mantenimiento ha supuesto un coste para la empresa y un esfuerzo de concienciación en cumplimiento de las condiciones y requisitos exigidos por la Agencia Aduanera”. Han tenido que aplicar mejoras significativas, como medidas de seguridad en todas sus instalaciones, actualización de sistemas informáticos para proteger datos, control de incidencias y realización de auditorías internas.

Celestino Silva habla de una estrategia estructural: “Hemos constituido un Comité OEA interno. Este comité reúne a representantes de las áreas clave de la empresa y tiene como objetivo asegurar el compromiso transversal con la certificación”. Este organismo es responsable de impulsar procesos de mejora continua, velar por el cumplimiento normativo y asegurar que se asignen los recursos necesarios.

Apoyo

En cuanto a las relaciones comerciales y su crecimiento, el OEA también ha sido un factor determinante, facilitándoles la apertura a nuevos mercados y mejorando la relación con grandes cargadores que priorizan el trabajar con operadores certificados.

En Grupo Torres, la certificación ha reforzado su ritmo de crecimiento. “La empresa ha mantenido sus niveles de crecimiento y expansión, adaptándose en muchos casos a las exigencias de los clientes con la certificación OEA”, explica la responsable OEA.

En Dachser, cuenta Silva, “hemos fortalecido nuestro portafolio con un servicio de alto nivel que nos diferencia claramente de la competencia”. Y, añade, “lo que nos ha abierto nuevas oportunidades de expansión internacional, especialmente en aquellos países donde la certificación es un requisito para operar”.

Uno de los pilares en los que se sustenta el OEA es su enfoque en la gestión de riesgos, lo que les permite, además de cumplir con los requisitos, elevar sus estándares internos de seguridad y control, algo que Dachser ha interiorizado. “Uno de los principales desafíos fue cumplir con requisitos estrictos como la ausencia de infracciones graves, solvencia financiera y control riguroso sobre las operaciones”, explica el consejero delegado en Iberia de la compañía. Para superarlo, la compañía revisó y fortaleció sus procesos internos de forma continua.

En Grupo Torres, la cultura de cumplimiento también es fundamental, ya que se aplican planes de análisis de riesgos y amenazas, auditorías internas y formación al personal para mantener una conciencia operativa alineada con los criterios del OEA. “Todos deberían certificarse porque es un valor añadido a su empresa, con ventajas que mejoran su funcionalidad”, considera Cande Marín.

“Recomiendo firmemente la certificación OEA a todas las empresas que participen en operaciones de comercio internacional. Representa una inversión estratégica a largo plazo”, concluye Celestino Silva.

EN DESTACADO
Celestino Silva
Consejero delegado en Iberia de Dachser

“El OEA nos ha posicionado como operadores de confianza ante la UE en el ámbito aduanero. Esto ha fortalecido significativamente la percepción de fiabilidad entre nuestros clientes y socios comerciales”

Cande Marín García
Responsable OEA de Grupo Torres

“El OEA es una carta de presentación, cada vez más demandada por los clientes. Junto al resto de certificaciones de calidad, es un elemento clave para nuestra competitividad”

Los operadores seguirán apostando por el OEA

Mirando hacia adelante, Dachser y Grupo Torres priorizan el mantenimiento y consolidación de su estatus OEA. Grupo Torres planea seguir enfocado en la certificación actual de OEA Protección y Seguridad, “sin ampliar por el momento a nuevas áreas”, confirma Cande Marín García, responsable OEA de la empresa.

Mientras Dachser subraya que su objetivo es “aprovechar al máximo el potencial del OEA y asegurar que nuestros clientes puedan beneficiarse plenamente de sus ventajas”. No obstante, Celestino Silva, consejero delegado en Iberia de Dachser, no descarta explorar futuras certificaciones complementarias: “Estaremos atentos a nuevas oportunidades que nos permitan seguir ofreciendo servicios diferenciadores y de alto valor añadido”.

La experiencia de ambos afirma que esta certificación impulsa la competitividad, reduce los tiempos y refuerza la posición internacional de las empresas que apuestan por ella.