Menú
Suscripción

El Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible salva la tramitación en el Congreso

  • Última actualización
    08 octubre 2025 20:17

El Pleno del Congreso de los Diputados ha debatido esta tarde el dictamen del Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible tras el trámite de enmiendas en la Comisión de Transportes y con carácter previo a su remisión al Senado. Finalmente, el dictamen ha logrado ser aprobado por 174 votos a favor, 170 votos en contra y 4 abstenciones.

MADRID. Durante todo el día, la sombra del fracaso en la tramitación del Proyecto de Ley rondó el Pleno, tras exigir podemos al Gobierno que se comprometiera por escrito a suspender la ampliación del Aeropuerto de El Prat, como condición indispensable para “no tumbar” la iniciativa legislativa.

A última hora, el Ministerio de Transportes emitió un comunicado poniendo de manifiesto los trámites a muy largo plazo que aún le quedan al proyecto, lo que convenció a Podemos, que decidió abstenerse.

De esta forma, el dictamen ha obtenido 174 votos a favor, 170 en contra y 4 abstenciones, por lo que el Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible ahora continuará con su tramitación en el Senado.

Debate

Durante el debate del Proyecto de Ley en el Pleno, todos los grupos parlamentarios coincidieron en señalar que el texto inicial que llegó al Congreso dejaba mucho que desear. La más gráfica fue la diputada de Compromís Agueda Micó, quien calificó el Proyecto de Ley inicial de “patata”.

A partir de aquí, tanto Compromís, como BNG, Bildu o Coalición Canaria reconocieron las “mejoras implementadas por la vía de enmiendas” y confirmaron su voto a favor.

De igual forma, el PNV, por boca de su portavoz, “confirmó su apoyo a la ley” pero al mismo tiempo aseguró que “no podemos aceptar un texto que no recoge el tema de las competencias” ni resuelve las demandas a este respecto del Grupo Vasco, si bien igualmente el voto fue favorable.

Lo mismo que el de Junts, cuyo portavoz Isidre Gavin, se extendió en explicar las razones de por qué su partido había decidido implicarse en la tramitación de una ley de movilidad española, pese a su convicción independentista.

Dicho esto, la posición clave en el debate le correspondía a Podemos, cuyos cuatro diputados eran indispensables para sacar el Proyecto de Ley adelante. Su portavoz, Javier Sánchez Serna, calificó la ley de “oportunidad perdida” y rechazó que “no limite los vuelos cortos”, que “no resuelva el reto de las Zonas de Bajas Emisiones” y que “no impulse el transporte ferroviario de mercancías”. Además, Sánchez Serna denunció la incoherencia del Gobierno con esta Ley al “apoyar al mismo tiempo los megaproyectos de ampliación del Aeropuerto de El Prat y del Puerto de Valencia”. En este sentido, el portavoz de Podemos exigió “para no tumbar la ley un compromiso por escrito de que se va a suspender la ampliación de El Prat”.

La primera respuesta a Podemos fue la del portavoz de Sumar, que exigió a sus antiguos compañeros de coalición que se “dejen de complejos” al tiempo de que calificó su posicionamiento de “campaña electoral a lo cutre”. A continuación tomó la palabra el portavoz socialista quien advirtió a Podemos que “o se está con los nuevos derechos o se está con la extrema derecha”.

Finalmente, a última hora, el Ministerio de Transportes emitió un comunicado en el que recordaba la amplia tramitación en el tiempo que conllevará la ampliación de El Prat, lo que le resultó suficiente a Podemos para justificar su abstención y permitir la aprobación del dictamen, que al final registró los votos en contra de VOX y del PP.

La portavoz del Partido Popular denunció el carácter profundamente ideológico del texto normativo.

El “compromiso” de Transportes que al final fue clave

Tras exigir Podemos al Gobierno el compromiso por escrito de la paralización de la ampliación del Aeropuerto de El Prat como condición para apoyar el Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, apenas unos minutos antes de la votación el Ministerio de Transportes emitió un comunicado con cinco puntos, presidido por la advertencia de que “para el proyecto de ampliación del Aeropuerto de El Prat debe aprobarse un Plan Director”.

Así, en primer lugar, el Ministerio aclaró que “en este proceso se establecerá una vía específica para que el proyecto se evalúe con carácter vinculante sobre su grado de ajuste en emisiones de gases invernadero a los objetivos de descarbonización que determina el FITFOR55, así como las determinaciones recogidas en la Ley de Movilidad Sostenible para el transporte en general y el transporte aéreo en particular.

En segundo lugar, el Ministerio precisó que la ampliación “se someterá en todo caso a un proceso especialmente intenso de información pública y consultas con los diferentes organismos y administraciones territoriales para favorecer la participación y la transparencia”.

En tercer lugar, según Transportes, “el Plan Director se someterá a una Evaluación Ambiental Estratégica, para analizar si se han tenido en cuenta todas las consideraciones ambientales que permitirán conciliar adecuadamente el desarrollo de la infraestructura con la protección y conservación del medioambiente”.

En cuarto lugar, “como es previsible una afección a un espacio que forma parte de la RED NATURA (Laguna Ricarda), deberá tener la conformidad de la propia Comisión Europea”, aclaró el Ministerio.

Por último, “de acuerdo con las previsiones temporales y las disposiciones legales de elaboración de los documentos de regulación aeroportuaria y por todas las razones expuestas, la ejecución material de la ampliación no se realizará en el DORA III, salvo las actuaciones de naturaleza ambiental o de naturalización”, se aclaró desde Transportes.