Menú
Suscripción
LOGÍSTICA · La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX) es optimista pero cautelosa

El sector hortofrutícola labra su futuro desde las políticas comerciales, agrarias y laborales

  • Última actualización
    03 octubre 2024 16:40

Fruit Attraction llega en un buen momento para la industria hortofrutícola española, que ha experimentado crecimientos en el primer semestre, tanto en frutas (4%) como en hortalizas (8%), aunque se mantiene muy atento a las novedades regulatorias de las que depende buena parte de su competitividad.

BILBAO. Los buenos datos del primer semestre auguran a la 16ª edición de Fruit Attraction un éxito casi seguro, al perfilarse como la mayor celebrada hasta la fecha, tanto en participación como en superficie, haciendo prever un nuevo récord de visitantes del 8 al 10 de octubre en el recinto ferial IFEMA de Madrid.

Se trata, según explicó José María Pozancos, director general de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el pasado 12 de septiembre durante la presentación del certamen en IFEMA, de un crecimiento “muy diversificado, haciendo un esfuerzo en los precios y mejorando la competitividad”.

Por su parte, José Miguel Herrero, director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, quien participó también en la presentación, subrayó la capacidad de adaptación de los productores españoles, “que se adaptan a las demandas de los consumidores” y destaca el papel del sector agroalimentario, ”tanto en el empleo que genera en toda la cadena alimentaria como en valor añadido”.

Herrero recordó que España es el primer productor de frutas y hortalizas de la UE, con el 25%, el séptimo mundial en producción y cuarto en valor, por detrás de China, EE UU y Países Bajos. “Una de cada cuatro frutas consumidas sale de nuestro país, posicionándonos como el cuarto país que más frutas y hortalizas exporta”, apuntaba Herrero.

La exportación se resiente

Sin embargo, con relación al comercio exterior de frutas y hortalizas frescas preocupa el descenso de los volúmenes exportados en los últimos años. En 2023 descendieron un 6% respecto a 2022, situándose en 11,2 millones de toneladas. En 2022 retrocedieron un 8% respecto a 2021; en 2021 bajaron un 1% y en 2020 un 4%. De esta forma, en los últimos cinco años, el volumen vendido al exterior de frutas y hortalizas ha caído un 17%.

Por el contrario, la importación mantiene una tendencia al alza, con un crecimiento del 7% en 2023, totalizando 4,1 millones de toneladas. En los últimos cinco años la importación española de frutas y hortalizas frescas ha crecido un 28% en volumen, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX. Asimismo, el valor ha mejorado para las exportaciones, con un crecimiento del 6% en 2023, totalizando 16.855 millones de euros, crecimiento que ha llegado al 19% en el caso de las importaciones, totalizando 4.473 millones de euros.

EL DATO

PRODUCTOR UE. España es el primer productor de frutas y hortalizas de la UE, con el 25% del total.

Novedades regulatorias

En lo que respecta a las novedades regulatorias en el ámbito agrario, comercial y sociolaboral que afectan al sector de frutas y hortalizas, FEPEX valora positivamente los cambios relacionados con el cuaderno digital agrario y su implementación voluntaria, pero muestra una gran preocupación por la aplicación de la Ley de la Cadena, en especial tras la proposición de Ley aprobada en el Congreso, así como por el previsible adelanto en España de la prohibición de uso de envases recogidas en la normativa nacional, anticipándose a la entrada en vigor del futuro Reglamento comunitario.

La obligación de implantar un cuaderno digital de explotación (CUE), recogida en el Real Decreto 1054/2022 del 27 de diciembre de 2022, era una de las principales preocupaciones del sector hortofrutícola agrupado en FEPEX, puesto que exigía suministrar digitalmente una gran cantidad de datos como variedades, destinos de la producción, tratamientos fitosanitarios, fertilizantes... en definitiva, toda la actividad productiva y en un tiempo muy limitado.

Ley de la Cadena

La aplicación voluntaria aprobada por el Ministerio de Agricultura reducirá la carga burocrática y administrativa que supondría su implantación prevista para septiembre de 2024 o enero de 2025 según las explotaciones.

No obstante, se mantiene la preocupación en torno a la aplicación de la Ley de la Cadena en España y la asimetría que está generando con las importaciones, y en concreto se valoró negativamente la proposición de Ley aprobada en el Congreso, puesto que impondrá aún más obligaciones en las transacciones que tienen como objeto las producciones nacionales, que no se aplican a las importaciones,

Política sociolaboral

Preocupa también la próxima entrada en vigor de las restricciones al uso de envases recogidas en el Real Decreto 1055/2022 de forma anticipada frente a lo establecido en la propuesta del Reglamento comunitario. En este sentido, FEPEX solicitará a las administraciones nacionales competentes que se secunde la fecha de enero de 2030 recogida en la propuesta de Reglamento para la entrada en vigor de la prohibición de uso de plástico en la comercialización de frutas y hortalizas de menos de 1,5 kilos y que se mantenga también la prohibición sólo sobre los envases de plástico como establece la propuesta de Reglamento.

Asimismo, respecto a los cambios en la política sociolaboral, FEPEX muestra su inquietud por la inminente entrada en vigor de la reducción de la jornada laboral y también por la aplicación de la reforma laboral en materia de contratación, que sigue creando “gran incertidumbre y planteando múltiples problemas de aplicación”. Además, constata que los problemas por la falta de mano de obra se mantienen todas las zonas de producción.

Hoja de ruta de FEPEX para 2024

En su última Asamblea celebrada en Sevilla, donde se analizó la evolución del comercio exterior de frutas y hortalizas, FEPEX aprobó también la hoja de ruta para 2024. La Asamblea, compuesta por representantes de las 30 asociaciones integradas, agrupadas en cuatro sectores de actividad (producción y exportación de frutas y hortalizas, sector mayoritario en la Federación; frutas y hortalizas preparadas; patata; flores y plantas vivas), diseñó una hoja de ruta centrada en la defensa de un marco regulatorio de la actividad productiva y comercial acorde con las características específicas de los sectores representados.

Dicha hoja de ruta se centra también en la defensa del mercado único europeo y la preferencia comunitaria y, en tercer lugar, se focaliza entre las principales líneas de actuación la reivindicación del cumplimiento del principio de reciprocidad en la política comercial “para que las producciones comunitarias no se vean perjudicadas por la creciente normativa exigida en la UE en el ámbito medioambiental, laboral, social...no exigida en países terceros”.