MADRID. El mensaje fue unánime: se necesita gestionar de la forma más eficiente el espacio público, donde convivan las mercancías y las personas. “La logística no es únicamente el movimiento de un paquete, sino la coordinación de todos los actores implicados para que esto se realice de una forma óptima y sostenible”, apeló Ramón García, director del CEL.
En este sentido, Mª José Aparicio, coordinadora general de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, destacó que el Parque Móvil de la Comunidad de Madrid está llevando a cabo acciones para reducir las emisiones de CO2 y otros contaminantes. Esto incluye la renovación de su flota con vehículos más eficientes y la implementación de medidas para fomentar una movilidad más sostenible. “En Madrid hay 14 millones de desplazamientos diarios, 650.000 operaciones de carga y descarga, es fundamental gestionar el espacio público y, para ello, ayudarnos de la última tecnología”, sostuvo Aparicio. Así, “la DUM ha sido muy útil, tenemos registrados alrededor de140 usuarios registrados en la aplicación, lo que ha mejorado el conocimiento de la regulación y la disciplina para el cumplimiento de la misma”. Por su parte, el reto está claro: “optimizar el espacio público, que es finito”. Y añadió que “no se trata simplemente de reducir sino de optimizar. Por ejemplo, no puede ser que haya en reparto a la misma hora numerosas furgonetas y todas ellas semivacías”.
Por su parte, Alejandro Martín, asesor técnico de Economía, Empleo, Comercio, Turismo y Transición Energética del Ayuntamiento de Coslada, señaló que, en el caso de Coslada, dada su ubicación privilegiada, la cual destaca por ser un complejo multimodal, necesita “la mejor convivencia entre los distintos operadores logísticos con los ciudadanos, es decir, con la industria que se está desarrollando para que la mercancía llegue a la última milla, que es nuestro principal reto”.
En cuanto a proyectos actuales, Juan Manuel Hernández, gerente de la empresa municipal Getafe Iniciativas del Ayuntamiento de Getafe trasladó que se está trabajando en el proyecto “Decarbomile”, con el fin de desarrollar microhubs logísticos y city lockers para la gestión eficiente de la última milla. “Además, buscamos puntos de encuentro que no sean en el domicilio del cliente, en aras de ser lo más sostenibles posible”.
En el caso de Coslada, Alejandro Martín destaco la sala inmersiva de la que disponen y que, gracias a la IA, pueden prever, organizar y analizar proyectos en cualquier parte del mundo.