Menú
Suscripción
LOGÍSTICA · CITET celebra la jornada de APP4LOGISTICS: Ecosistemas de innovación, emprendimiento digital y nuevos modelos de negocio

El sector logístico prevé que el reparto a domicilio será algo “excepcional y premium”

  • Última actualización
    04 junio 2025 05:20

La jornada organizada por CITET dejó ayer claro que el futuro de la logística pasa por una colaboración más estrecha entre startups y grandes corporaciones. Los ponentes coincidieron en que la paquetería a domicilio será “excepcional y premium”, por lo que las empresas tendrán que colaborar eficientemente para prestar el mejor servicio sin ser exactamente a domicilio.

madrid. Las compañías del sector consideran que la búsqueda de soluciones tecnológicas hace más eficiente y sostenible la cadena logística. Desde software de interoperabilidad entre redes de transporte, hasta propuestas de reparto urbano con impacto social o el uso de almacenes móviles y lockers inteligentes. Las cifras también avalan esta transformación, pues se estima que el 80% de las entregas de ecommerce en los próximos años se realizará fuera del domicilio habitual del consumidor, lo que obliga a repensar toda la estructura del reparto de última milla. Lockers, bicicletas eléctricas, hubs móviles y tecnologías predictivas marcarán la pauta. “La entrega a domicilio será algo algo premium, se acabará lo gratis. Ya ocurre en el norte de Europa. Ahora hay que pensar en cómo llegar a tiendas y lockers, para lo que se hablará de entregas colaborativas”, explicó Juan Sandes, director de Operaciones en GLS España.

Los ponentes de la mesa redonda celebrada ayer en Madrid hablaron del “choque cultural entre dos mundos”: mientras que las grandes empresas funcionan como “elefantes, robustos pero lentos”, las startups se mueven con agilidad y con capacidad para rectificar el rumbo rápidamente. En este contexto, el mensaje unánime apuntó a que la innovación real nace del encuentro entre estas dos naturalezas. Las corporaciones deben reconocer que ya no pueden desarrollarlo todo internamente, y que parte del éxito pasa por abrirse. Por ello, “hay que apostar por la innovación interna, sí, pero también saber cuándo apoyarse en la externa. Entender qué puedes desarrollar tú y en qué te puede ayudar alguien que ya va muy por delante es fundamental”, afirmó Marc Bayo, CEO de Koiki.

El uso de la tecnología

Por otro lado, los protagonistas de la mesa redonda manifestaron la necesidad de dar sentido al uso de la tecnología. No basta con implementar inteligencia artificial, blockchain o geolocalización avanzada; hay que entender para qué se aplica. “No se trata de incorporar lo último porque sí, sino de tener claro el problema y lo que se quiere resolver para buscar la solución adecuada, incluso si eso significa ceder protagonismo a una startup externa que aporte valor”, consideró Juan Sandes.

Ana D’orazio, CEO de SendingBay, señaló la importancia de la formación y estar actualizado, desde las aulas de emprendimiento, pasando por los programas de networking, los retos colaborativos o las incubadoras corporativas, todo suma. “Las startups aportan agilidad, propósito y nuevas miradas. Las corporaciones, por su parte, ofrecen estabilidad, escalabilidad y conocimiento”.