Menú
Suscripción
LOGÍSTICA · La Feria Internacional de la Logística de Barcelona vuelve con el objetivo de mostrar las últimas novedades del sector

El SIL conecta al mundo con el objetivo de impulsar la innovación en la logística

  • Última actualización
    13 junio 2025 12:28

Temas

La Fira de Barcelona vuelve a convertirse, un año más, en el epicentro internacional de la logística con la celebración del SIL 2025. Bajo el lema “Conectamos mundos para impulsar la innovación”, la feria organizada por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) refuerza su papel como punto de encuentro global del sector.

BARCELONA. Entre todas las propuestas y novedades que se presentan cada año en el SIL, una de las principales apuestas de esta edición es Digital Supply Chain Exhibition, un espacio que tiene como objetivo hacer una fotografía del futuro del sector, acercándolo también a las empresas de la cadena logística y a los visitantes de la feria.

En este sentido, Digital Supply Chain Exhibition se ha consolidado como una de las propuestas más disruptivas del evento. Según fuentes de la organización, esta área de exhibición representa “una cadena de suministro completamente digitalizada, abordando cada una de sus fases: planificación, abastecimiento, producción, entrega y logística inversa, ofreciendo soluciones tecnológicas reales y aplicadas”. A lo largo del evento, y durante los tres días de feria, se sucederán pases diarios que permitirán al visitante comprender, paso a paso, el funcionamiento de una cadena digital en tiempo real.

Este año, el espacio incorpora una estructura más definida, permitiendo que las empresas expositoras desplieguen sus propuestas de innovación dentro de un marco claro. “El objetivo principal es mostrar soluciones innovadoras para que el visitante pueda conocer las últimas tecnologías aplicadas a la logística, además de generar networking entre expositores y visitantes”, explican fuentes del SIL a Diario del Puerto.

El impacto de Digital Supply Chain Exhibition en la edición pasada del SIL 2024 fue notable: más de 500 visitas organizadas en tres pases diarios, la participación de 14 empresas tecnológicas, y más de 300 reuniones B2B. La propuesta ha demostrado ser una herramienta poderosa para unir oferta tecnológica con necesidades reales de la industria logística.

EL DATO
500

VISITAS. El impacto de Digital Supply Chain Exhibition en el SIL 2024 fue notable: más de 500 visitas organizadas en tres pases diarios, 14 empresas tecnológicas participantes y más de 300 reuniones B2B.

Impacto directo

Para muchas de las empresas participantes, este formato se ha convertido en una oportunidad concreta para validar sus desarrollos, establecer nuevas conexiones y recoger feedback directo del mercado.

Szymon Kuc, fundador de Cadenity AI, destaca a este Diario la importancia de eventos donde intercambiar opiniones. “El Digital Supply Chain demuestra que el formato en vivo y de networking intensivo favorece el intercambio de ideas prácticas”, asegura Kuc, “nuestra ambición este año es validar cómo la inteligencia artificial generativa puede generar un ahorro operativo inmediato y abrir la puerta a nuevas fuentes de valor como la trazabilidad blockchain y la colaboración predictiva entre eslabones”.

Cadenity AI, una de las empresas participantes en esta edición, presentará su agente de transporte, un desarrollo de inteligencia artificial especializado en automatizar el proceso de entrega. Esta solución, desplegada en la etapa de entrega y logística inversa dentro del circuito del Digital Supply Chain, permite a los visitantes ver en funcionamiento procesos como la gestión autónoma de incidencias o la asignación dinámica de transportistas basada en criterios de precio, huella de carbono y disponibilidad en tiempo real.

Desde la empresa Cadenity también subrayan el valor del networking generado a lo largo del evento que se genera gracias a la dinámica de la feria. Los pases guiados, la organización de la agenda mediante la plataforma digital y el ambiente altamente especializado permiten cerrar reuniones con decisores clave. Pero la ambición de Cadenity va más allá. “Nuestro objetivo es cerrar al menos cinco proyectos piloto con cargadores que muevan más de 5.000 envíos diarios”, añade su fundador. El retorno esperado no es solo comercial: también es de reputación, contactos e impacto en las redes.

Este tipo de sinergias se repiten entre los distintos participantes del Digital Supply Chain Exhibition. Borja Santos, CEO de Full and Fast, otra de las compañías participantes, pone el foco en un aspecto menos visible pero igual de crucial en la cadena de suministro digital: la infraestructura energética.

“Esperamos que esta edición sea un punto de encuentro real entre innovación y operativa logística. Que se hable de soluciones aplicadas”, comenta Santos a este Diario. La propuesta de Full and Fast consiste en microrredes portátiles que permiten desplegar puntos de recarga o suministro energético temporal sin necesidad de red eléctrica fija, facilitando así operaciones logísticas más sostenibles y flexibles.

Santos subraya que la electrificación logística es un proceso imparable, pero muchas veces se enfrenta a obstáculos operativos que requieren soluciones prácticas, como las que ellos presentan. “Creemos que el Digital Supply Chain puede ayudarnos a cerrar esa brecha entre tecnología disponible y casos reales de uso”, afirma el CEO.

Cabe recordar que, el CZFB ha diseñado el espacio Digital Supply Chain Exhibition como un área viva que se adapta a los retos del presente sin perder de vista el futuro. Las startups participantes, muchas de ellas de la Incubadora Logistics 4.0 del propio CZFB, interactúan con grandes empresas y operadores globales en un entorno donde la tecnología no se queda en la teoría, sino que se ponen a prueba. Este ecosistema permite detectar patrones comunes entre los visitantes: desafíos operativos compartidos, intereses emergentes y barreras tecnológicas que necesitan soluciones.

EN DESTACADO
Borja Santos
CEO de Full and Fast

“Creemos que el Digital Supply Chain Exhibition puede ayudarnos a cerrar esa brecha entre tecnología disponible y casos reales de uso”

Szymon Kuc
Fundador de Cadenity AI

“Nuestro objetivo es cerrar al menos cinco proyectos piloto con cargadores que muevan más de 5.000 envíos diarios”

Estructura y visibilidad

El Digital Supply Chain Exhibition es un ejemplo de la transformación que se vive en el sector en los últimos años. Su estructura en cuatro etapas permitirá al visitante recorrer un flujo completo: desde la planificación de la cadena hasta la logística inversa, con ejemplos concretos de cómo cada fase puede digitalizarse.

Las empresas participantes no solo muestran productos, sino que articulan una narrativa conjunta que explica cómo sería una cadena de suministro completamente automatizada, flexible, resiliente y conectada.

Además, muchas de las empresas participantes buscan posicionarse como referentes tecnológicos dentro del sector y la visibilidad mediática que proporciona el SIL es perfecta para alcanzar esta meta. No hay que olvidar que la proyección internacional del SIL y la atención que despierta el Digital Supply Chain entre visitantes, medios y partners estratégicos lo convierten en una plataforma privilegiada para presentar soluciones pioneras. “La repercusión de SIL TV y redes sociales nos ayuda a posicionarnos como la referencia española en IA aplicada a supply chain, atrayendo tanto talento especializado como inversiones estratégicas”, apunta el fundador de Cadenity.

El compromiso del CZFB con la innovación logística se refleja también en la elección de los temas que atraviesan los contenidos del SIL. Este año, cuestiones como la sostenibilidad, la trazabilidad, la automatización, la inteligencia artificial y la electrificación vuelven a ocupar un lugar central en los debates. “No se trata de tendencias, sino de transformaciones que ya están redefiniendo la forma en la que circulan las mercancías, se planifican los recursos y se evalúan los resultados logísticos”, detalla la Organización.

SIL 2025 no solo pretende atraer cifras, aunque el impacto económico y la participación internacional sean factores importantes. “Lo que busca la feria”, según fuentes del CZFB, “es crear un ecosistema en el que la innovación logística no se entienda como un concepto abstracto, sino como un conjunto de soluciones aplicables, contrastables y escalables. Un espacio donde la tecnología deja de ser promesa para convertirse en práctica. Donde los mundos de la logística tradicional y la transformación digital realmente se conectan”.

Tal y como afirma Borja Santos, “el SIL representa esa frontera donde la innovación se encuentra con la realidad logística del día a día. Venimos a demostrar que esa conexión es posible, necesaria y rentable”. Es por eso, que Barcelona, una vez más, “no es solo el lugar donde se celebra una feria. Es el punto de encuentro donde se dibujan las líneas del futuro logístico de todo el mundo”.

La IA como elemento de mejora

La apuesta por la digitalización no se limita al espacio expositivo. Desde el CZFB siguen evolucionando y mejorando las herramientas edición tras edición. Uno de los avances más destacados de este SIL es la evolución de la plataforma de networking del evento. Hasta ahora conocida como SIL Platform, esta herramienta de desarrollo propio se ha transformado en SILvIA (SIL Virtual IA Platform), integrando inteligencia artificial para mejorar la experiencia de conexión entre los asistentes. Desde el CZFB explican que el objetivo es facilitar un networking más eficiente, personalizado y predictivo, donde la IA sugiere contactos relevantes y optimiza la agenda de reuniones según los intereses del usuario. Pero SILvIA no es simplemente una herramienta más en la feria, también representa un paso más en la filosofía del evento: convertir la logística no solo en un espacio de negocio, sino en un entorno de aprendizaje continuo.

Gracias a sus nuevas capacidades, la plataforma SILvIA no se limita a facilitar mensajes entre asistentes, sino que permite generar itinerarios personalizados, detectar sinergias invisibles y maximizar cada minuto en feria. La experiencia se amplifica al integrar esta herramienta con el resto del ecosistema digital del SIL, incluyendo el programa de conferencias, los pases guiados del Digital Supply Chain y la agenda de reuniones B2B.