El SIL no abandona su visión internacional y vuelve a apostar por la internacionalización del sector logístico. En esta edición, el Salón Internacional de la Logística da un paso más allá al consolidar espacios de reflexión y cooperación a través de foros como el Congreso Internacional de Aduanas y Operador Económico Autorizado y el MedaLogistics Summit.
BARCELONA. El Congreso Internacional de Aduanas y Operador Económico Autorizado tendrá lugar mañana; mientras que el MedaLogistics Summit se celebrará tanto hoy como mañana. Estos encuentros no sólo abordan los retos globales del sector, sino que pondrán el acento en la necesidad de encontrar una solución conjunta en el sector.
El Congreso Internacional de Aduanas, organizado por el Consejo General de Agentes de Aduanas en colaboración con el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), se ha convertido en una cita ineludible para los actores clave del comercio internacional. Este foro técnico y estratégico explora el papel de las aduanas como agentes de competitividad en las cadenas de suministro globales y, a su vez, como garantes de seguridad ante riesgos emergentes.
“Desde hace mucho tiempo se organizan diferentes actos con temas siempre de rabiosa actualidad aduanera y logística con gran éxito de asistencia”, explica a este Diario Antonio Llobet, presidente del Colegio de Agentes de Aduanas y Represen-tantes Aduaneros de Barcelona (COACAB).
En un contexto geopolítico marcado por tensiones comerciales y transformaciones estructurales constantes, este congreso se presenta como un espacio esencial para avanzar hacia una gobernanza aduanera eficiente, resiliente y adaptada a los desafíos del siglo XXI. “Las aduanas han dejado de ser un mero actor de control para convertirse en un elemento clave en la competitividad internacional de nuestras empresas”, pone en valor el presidente del COACAB.
En este sentido, la edición de 2025 del foro especializado se centrará en la transformación digital del sistema aduanero global, tocando temas cruciales como la interoperabilidad entre sistemas, la capacitación técnica y los desafíos en infraestructura. Se presentarán casos reales de colaboración bilateral y multilateral en sistemas de información interconectados, así como los estándares de ciberseguridad y los marcos legales necesarios para asegurar un intercambio seguro de datos sensibles. Tecnologías emergentes como blockchain, inteligencia artificial y big data serán protagonistas en los debates sobre trazabilidad, prevención del fraude y análisis predictivo, con ejemplos de éxito que demuestran su impacto en la eficiencia operativa.
Además, el papel de organismos internacionales como la Organización Mundial de Aduanas (OMA) se destacará como un motor de estándares comunes y proyectos de digitalización colaborativa. La perspectiva del sector privado también tendrá un lugar central, subrayando la necesidad de avanzar en modelos de colaboración público-privada que integren a operadores logísticos, agentes de aduanas y proveedores tecnológicos, con el fin de lograr una mayor transparencia, eficiencia y competitividad en las cadenas de suministro internacionales.
Durante la jornada, representantes de la OMA, de la Comisión Europea y de las administraciones aduaneras de América Latina, África y Asia debatirán sobre cómo armonizar regulaciones y fortalecer la cooperación transfronteriza. Desde el ámbito empresarial, diversas multinacionales compartirán su experiencia sobre la implementación del OEA, demostrando cómo esta figura puede convertirse en una ventaja competitiva.
MedaLogistics Summit
Otro de los eventos internacionales que tendrán lugar en el SIL es el MedaLogistics Summit, el foro de referencia para los actores logísticos del área euromediterránea, Oriente Medio y África. Organizado por el CZFB y ASCAME (Asociación de Cámaras de Comercio del Mediterráneo), la cita ha evolucionado, a lo largo de más de dos décadas, hasta convertirse en una de las principales plataformas para la reflexión, la conexión y la inversión en la comunidad logística del Mediterráneo, con el propósito de profundizar en el presente y futuro del sector.
Una vez más, MedaLogistics no solo será un espacio para el debate y la reflexión, sino también una oportunidad para explorar tendencias, compartir conocimientos y crear conexiones que transformarán la industria, abriendo nuevas puertas para oportunidades comerciales e inversiones.
El MedaLogistics Summit 2025 se articulará en torno a cuatro ejes estratégicos: conectividad euromediterránea, logística verde, digitalización regional y liderazgo femenino en el sector.
En materia de conectividad, el foco estará puesto en los grandes corredores multimodales, las inversiones portuarias y los flujos interregionales. La transición energética ocupará también un lugar destacado, con sesiones dedicadas a la descarbonización del transporte marítimo y terrestre, así como a la gestión circular de las infraestructuras logísticas. Por su parte, el bloque de Women in Logistics cobra un protagonismo renovado con testimonios de mujeres líderes que están transformando el sector en todo el mundo. En paralelo, las sesiones sobre digitalización abordarán cómo las startups, la automatización y el blockchain están redibujando la cadena de valor logística regional.
En conjunto, tanto el Con-greso Internacional de Aduanas como el MedaLogistics Summit ejemplifican el compromiso del SIL con un modelo logístico abierto, inclusivo y resiliente.
EN DESTACADO
Elisabet Alsina
Manager de logística en SEAT
“SIL Knowledge es el foro más relevante del año para nuestro sector, un lugar que permite el intercambio de experiencias, información y buenas prácticas”
Laura Capdevila
directora de Real Estate & Customer Experience en Prologis
“Encuentros como SIL Knowledge fomentan la colaboración y generan sinergias que impulsan el avance del sector en términos de competitividad, sostenibilidad e innovación”
Antonio Llobet
Presidente del COACAB
“Las aduanas han dejado de ser un mero actor de control para convertirse en un elemento clave en la competitividad internacional”.
SIL Knowledge
El tercero de los foros internacionales de la feria es SIL Knowledge 2025. En un contexto global marcado por la transformación tecnológica, la sostenibilidad y la necesidad de adaptarse a nuevas dinámicas de consumo, SIL Knowledge refuerza su papel como foro de referencia para el intercambio de conocimiento logístico.
Bajo el lema “Innovación y talento para un futuro sostenible”, este espacio reunirá a más de 350 expertos internacionales que, a lo largo de tres días, abordarán más de 70 debates enfocados en la evolución de la cadena de suministro. Distribuido en tres espacios, el SIL Knowledge contará también con jornadas sectoriales como la Quo Vadis Terminales Multimodales de Cimalsa, la jornada técnica de UNO sobre las tecnologías más rentables en logística y transporte o la jornada de Ferrmed en la que se presentará la alianza internacional para la prueba piloto del sistema +FIRRST.
Además, SIL Knowledge contará con la participación de destacadas asociaciones sectoriales. “El programa SIL Knowledge es una de las claves de éxito del mismo SIL. Es un orgullo para nosotros contar con voces expertas para abordar retos como el talento o la innovación en el sector logístico”, afirman desde la Organización.
Desde la inteligencia artificial aplicada a procesos logísticos hasta la logística verde, la ética normativa o la visibilidad de la mujer en el sector, el SIL Knowledge traza un mapa de los retos y oportunidades que marcarán el futuro del sector. Entre los ponentes figuran representantes de compañías como Amazon, Penguin Random House, Nestlé Purina, PC Componentes, SEAT o Prologis, además de expertos institucionales y académicos de primer nivel.
Laura Capdevila, directora de Real Estate & Customer Experience en Prologis y una de las ponentes de este foro, considera que este espacio “representa una plataforma estratégica de transmisión de conocimiento, un entorno idóneo para el análisis y la reflexión sobre los grandes retos que afronta el sector logístico”. A su juicio, en un entorno marcado por la tecnología, la sostenibilidad y las disrupciones globales, “el SIL Knowledge permite identificar tendencias, compartir soluciones innovadoras y reforzar la conexión entre el conocimiento técnico y la toma de decisiones estratégicas”.
Capdevila destaca también el papel del SIL en la creación de alianzas: “Creemos firmemente que este tipo de encuentros fomentan la colaboración y generan sinergias que impulsan el avance del sector en términos de competitividad, sostenibilidad e innovación”. La directora de Real Estate & Customer Experience en Prologis también afirma que durante el SIL se abordarán temas importantes como “la geopolítica, los cambios normativos y la evolución del comercio internacional, y como estos están transformando el sector logístico europeo y español, así como el papel de la inteligencia artificial y la conectividad en los edificios logísticos”.
Por su parte, Elisabet Alsina, mánager de logística en SEAT y ponente en SIL Knowledge, resalta el valor del foro como espacio de crecimiento profesional: “SIL Knowledge es el foro más relevante del año para nuestro sector, un lugar que permite el intercambio de experiencias, información y buenas prácticas entre profesionales de diferentes ámbitos”. Desde su experiencia, participar en el SIL Knowledge proporciona “una gran diversidad de perspectivas sobre procesos que utilizamos en el día a día lo que enriquece nuestra visión operativa y estratégica”.
Alsina también señala la importancia del networking como motor de desarrollo: “Estos encuentros son clave para compartir conocimiento en ámbitos como la tecnología, la digitalización o la formación del talento. Nos permiten alejarnos del enfoque interno de nuestra empresa y pensar de forma creativa. Es una de las semanas más esperadas del año para cualquier profesional logístico, y siempre intento participar en la medida de lo posible”.
Este año, SEAT abordará las oportunidades y retos que plantea la inteligencia artificial en la logística, un tema que considera “plenamente vigente y con un alto potencial transformador”, reconoce la mánager.
Más allá de las sesiones principales, el SIL Knowledge 2025 contará nuevamente con espacios estratégicos como el Tech by SIL donde se celebrarán ponencias centradas en logística verde, herramientas digitales e Industria 4.0, con una atención especial al Distrito 4.0, el nuevo ecosistema impulsado por el CZFB.
El SIL Knowledge se posiciona como una herramienta imprescindible para anticipar tendencias, generar alianzas y activar la innovación de manera transversal. No solo sirve como termómetro del sector, sino que actúa como catalizador del cambio logístico desde una perspectiva inclusiva, colaborativa y orientada al futuro.