Menú
Suscripción

Gutiérrez: "Foronda es esencial en el nodo logístico vasco"

La actividad logística va ganando cada vez más peso en la economía de Álava, gracias a apuestas estratégicas como las realizadas, por ejemplo, por la Autoridad Portuaria de Bilbao y el Gobierno Vasco en Arasur, para dotar de una conexión ferroviaria a esta plataforma logística; la actividad del puerto seco de Júndiz y el Centro de Transportes de Vitoria (CTVi), o instalaciones logísticas como el aeropuerto de Foronda, que atraen, entre otras empresas, a multinacionales del nivel de DHL o FedEx. Enrique Gutiérrez, responsable de Logística de la Cámara de Comercio de Álava y gerente de VIA, la sociedad de promoción del Aeropuerto de Vitoria-Foronda, repasa algunas de las claves de presente y futuro de esta infraestructura alavesa.

  • Última actualización
    28 septiembre 2018 13:22

¿Cuál es la situación actual de la carga aérea en Foronda y la evolución de los tráficos en los últimos años? ¿Qué factores han motivado dicha evolución?La carga aérea en el Aeropuerto de Vitoria continúa incrementándose principalmente debido al crecimiento de DHL. La estrategia de DHL ha sido clave para mantener la evolución que ha permitido superar el máximo anual histórico y continuar con esta tendencia. El transporte de mercancía de venta online ha sido uno de los principales factores y esperamos que la ampliación de las dependencias de DHL en el aeropuerto permita continuar con esta tendencia en el futuro. ¿Qué servicios de carga aérea se operan actualmente y qué infraestructuras cuenta para ello?En la actualidad se puede hablar de tres grupos de servicios de carga aérea en el aeropuerto: servicios de paquetería exprés, servicios de carga general y también servicios que requieren de medios de temperatura controlada. Los servicios de paquetería exprés están operados vía aéreo por DHL, que tiene su hub para la Península Ibérica en Vitoria, y TNT, y por FedEx en su variante de Road Feeder Services (RFS) o camión aéreo. Los servicios de carga general son principalmente operaciones chárter que sirven a la industria de automoción entre otras y los servicios de temperatura controlada se prestan a través de la terminal de Decoexsa, si bien en la actualidad tienen sólo presencia en camión aéreo. ¿En qué estado se encuentra actualmente el debate alrededor de las 24H y el PIF? ¿Qué reclama VIA en este sentido y cuáles son sus argumentos?El debate se centra en la limitación horaria que impide una mayor utilización del aeropuerto por los operadores aéreos. En la actualidad, AENA negocia con los trabajadores el final de la huelga que impide que se puedan atender aeronaves fuera de horario. Nosotros esperamos que el desbloqueo de esta situación permita la ampliación del horario actual y que en el futuro y de una manera progresiva podamos volver a contar con el H24. Entendemos también que este es un proceso necesario para el futuro del aeropuerto y que limita nuestra capacidad de llegada a operadores, brokers, GSAs, transitarios y expedidores, en todo lo relativo a su comercialización, marketing y venta. Esperamos que pronto el impacto negativo de estas limitaciones horarias se pueda minimizar.En cuanto al PIF, se da una situación parecida a las limitaciones horarias, cuando promocionamos el aeropuerto lo hacemos al mundo global que vende comercio y productos globales en la búsqueda de soluciones globales. Un aeropuerto carguero debería tener también el PIF como uno de sus activos fundamentales para su venta, como un elemento que puede estar al servicio de empresas que, entre todos sus productos, tengan también perecederos de todo tipo, productos farmacéuticos, etc. ¿Qué proyectos existen en marcha para impulsar la actividad carguera del aeropuerto?Por parte de las empresas implantadas en el aeropuerto, contamos con la ampliación de la terminal de DHL, realizada con el objeto de incrementar la capacidad de carga y paquetería que puede manejarse en sus operativas, lo que implica una previsión por parte de la compañía de incrementar la carga que manejará en los próximos años en Vitoria. Asimismo, el proceso interno que se está viviendo tras la adquisición de TNT por FedEx, sin duda traerá cambios en las operaciones que ambas compañías tienen en Vitoria y esperamos que supongan un nuevo incremento. Por nuestra parte, seguimos trabajando con todos los potenciales clientes del aeropuerto y en la actualidad existen proyectos en fases iniciales de estudio y negociación con potenciales clientes y socios que si se materializan sin duda servirán para seguir impulsando la actividad carguera en el aeropuerto. ¿Cómo encaja la actividad de Foronda en el conjunto de los sistemas logísticos vasco, nacional e internacional?El Aeropuerto de Vitoria es un elemento esencial de los proyectos Basque Country Logistics y VIAL (Vitoria Álava Solución Logística), que se impulsan desde las instituciones vascas y la propia Cámara de Comercio de Álava, entendido como una infraestructura que forma parte del nodo logístico multimodal que hace de rótula para el suroeste de Europa; es decir, como una herramienta complementaria para todos los productos industriales que se producen en el País Vasco y que requieren del transporte de los distintos modos de manera única o combinada. ¿Cómo trabaja VIA para impulsar la actividad del aeropuerto?La sociedad de promoción VIA está realizando un notable esfuerzo en desarrollar acciones de promoción que inviten a los operadores de pasaje a utilizar el aeropuerto de Vitoria para sus operaciones chárter, estacionales y de bajo coste. Particularmente, no entiendo la existencia de un aeropuerto exclusivo de carga y veo al Aeropuerto de Vitoria como una infraestructura que ha de sumar al resto de los aeropuertos vascos en pasaje; por supuesto, sin perder nuestra vocación y especialización eminentemente carguera para la que trabaja la sociedad de servicios y de promoción de la carga.

¿Cuál es la situación y las demandas principales de las empresas que operan en Foronda?Las demandas operativas las empresas las discuten en su día a día con AENA y en general vienen a requerir mayor operatividad horaria, capacidades en terminales de carga, operatividad de servicios como el PIF, aduanas, etc., siendo la situación la ya conocida y mencionada con anterioridad