Menú
Suscripción

Cabrera: "El CAU supone un pacto global muy importante en el mundo aduanero"

El pasado lunes tuvo lugar el acto inaugural de las jornadas sobre el nuevo Código Aduanero de la Unión (CAU) que organiza la Universidad Católica de Valencia con el patrocinio del Colegio de Agentes de Aduanas de Valencia y ATEIA-OLTRA Valencia y la colaboración de la Asociación Naviera Valenciana.

  • Última actualización
    28 septiembre 2018 15:13

Tras unas primeras palabras de Ignacio Comas, coordinador del Máster en Gestión Aduanera, y de Nicolás Sánchez, director del Máster en Gestión Aduanera, tomó la palabra Manuel Cabrera, delegado especial de la Agencia Tributaria en Valencia."Estas jornadas son una fantástica idea porque se vertebra la universidad y las asociaciones profesionales que tienen el contacto directo con la materia. Nosotros aportamos nuestros mejores expertos a estos cursos que tenemos supervisados, aportamos un profesorado de calidad y que está al día de todas estas novedades que para nosotros también ha supuesto un aluvión de novedades y de criterios de aplicación práctica de una forma inmediata", explicó el delegado especial, "hay que tener en cuenta que el CAU es una norma muy potente, comunitaria y que tiene unas implicaciones tremendas". "El CAU supone que todos los estados miembros van a poder utilizar unos procedimientos previstos y que todos van a tener que adecuarse a esta nueva normativa que supone un pacto global muy importante en el mundo aduanero. Supone que esta norma madre regula todas las materias", subrayó Cabrera.El experto analizó en su ponencia el porqué del CAU, sus principios y dificultades. "Europa se fijó un objetivo principal: ser la economía más competitiva y más dinámica del mundo; y esa competitividad se ha convertido en una prioridad política de la UE. Ahí es donde juega un papel principal la Aduana. Para ello necesitamos, en primer lugar, una legislación aduanera más simple y simplificada; en segundo lugar, racionalizar todos los procedimientos y procesos aduaneros; y, en tercer lugar, un sistema aduanero electrónico que sea coherente e interoperable entre las diferentes aduanas y Estados para reducir tiempos y costes". Además, recordó el experto, la preponderancia del derecho comunitario hace del CAU un elemento fundamental para reducir la conflictividad de la gestión aduanera. Por otro lado, todas las aduanas europeas deben estar interconectadas antes de 2020 porque "nadie entiende la Aduana hoy en día sin las tecnologías de la información y el abandono definitivo del uso del papel". Asimismo, el CAU quiere criterios similares en todas las aduanas de la UE para lo que se persigue la simplificación de la normativa europea y el fortalecimiento de la colaboración de los agentes con la Aduana, algo que ya se está dando a través del OEA, y de otras entidades con la Aduana en el control conjunto. En el ámbito de las dificultades, el experto apuntó que hay asuntos pendientes como la gestión de la deuda aduanera, la recaudación, la liquidación de intereses, el control posterior al levante, las autorizaciones en vigor o la definición de garantías y responsabilidad de los agentes.Cabe destacar que las jornadas CAU, impartidas por inspectores y técnicos de la AEAT destinados en la Dependencia Regional de Aduanas de la Comunidad Valenciana, prosiguieron ayer mismo con su segunda jornada en la sede de la Naviera. Se analizó la representación aduanera y la garantía de la deuda aduanera, con los expertos Vicente Cort, administrador de la Aduana del Aeropuerto Valencia-Manises, y Mercedes Cano, jefa de la Dependencia Regional Adjunta de Aduanas e II.EE. de Valencia, respectivamente. Las siguientes jornadas CAU tendrán lugar hoy y los días 24 y 26 de mayo también en la Asociación Naviera Valenciana y en ellas se hablará: del origen y extinción de la deuda aduanera, tránsitos y exportación, depósito temporal e introducción a los regímenes aduaneros, declaraciones en aduana simplificada y otras simplificaciones, los regímenes especiales y el OEA.