Tudela, y Navarra en general, constituye una zona estratégica y natural para el desarrollo del puerto de Bilbao, que busca ampliar mercado y captar tráficos que, en estos momentos, se exportan por carretera al norte de Europa o utilizan otros puertos como modo de transporte. El proyecto lo lleva a cabo Plataforma Marítimo Multimodal (PMM), una sociedad integrada por operadores logísticos del puerto de Bilbao con operativa a nivel estatal. La plataforma de Tudela, cuyas obras se iniciaron en diciembre, estará operativa en mayo. En ella se acometerán básicamente las operaciones de consolidación y desconsolidación de mercancías, depósito de contenedores, y recogidas y entregas de mercancía. Su ubicación le permitirá mejorar la logística terrestre/marítima, al permitir la optimización tanto de los flujos de mercancía como de la propia documentación que le acompaña, gracias a los procesos de comercio electrónico que ya funcionan en puertos como el de Bilbao.En el acto de presentación, celebrado en la Ciudad Agroalimentaria de Tudela, el presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Asier Atutxa, agradeció la buena acogida dispensada por las autoridades y empresas navarras, y situó a Tudela en el eje de la conectividad para las mercancías en el corredor Bilbao-Navarra. En referencia a los grandes corredores, Atutxa subrayó la importancia del Corredor Atlántico y la posibilidad de que Bilbao sea la puerta de entrada y salida de mercancías para Europa desde el norte de África, a través de Algeciras.Atutxa, quien realizó una completa presentación del puerto vasco ante los numerosos cargadores navarros asistentes al acto, expuso también las grandes posibilidades del nuevo puerto seco de Tudela para captar una buena parte de las exportaciones de la Ribera navarra hacia el norte de Europa que actualmente se hacen por carretera, sumando 3,5 millones de toneladas anuales.Por su parte, la presidenta del Gobierno de Navarra, Uxue Barkos, definió la Plataforma Marítima Multimodal de Tudela como "una gran oportunidad para la Ribera y toda Navarra" y añadió que se está trabajando "en poder disponer de una figura aduanera que permita pasar los controles aduaneros y despachos en esta zona multimodal y, de ese modo, poder ahorrar tiempos".Mientras tanto, Javier García Seco, uno de los promotores del proyecto, repasó las características del puerto seco, que con 17.500 metros cuadrados de superficie cuenta con 1.000 metros cuadrados de almacén, actualmente en construcción, con dos muelles de carga y una docena de tomas reefer. El parque de maquinaria está compuesto por una reach stacker de 45 toneladas; una máquina para vacíos; dos máquinas para carga y descarga de contenedores, además de otras máquinas auxiliares. Según se apuntó ayer, el puerto seco manipulará en su fase inicial alrededor de 9.000 contenedores, que se moverán principalmente a través del puerto de Bilbao, aunque también de Barcelona y Valencia.Ciudad AgroalimentariaEl desarrollo de la nueva plataforma marítima multimodal supone un hito en el desarrollo y gestión del nuevo nodo logístico de Tudela que, aprovechando la influencia de Tudela en el Corredor del Ebro, permite conectar las empresas del sur de Navarra y poner sus productos y servicios en las rutas internacionales. Así, ya en el año 2008 se previó que este nodo contaría con las infraestructuras más avanzadas y permitiría coordinar las actividades públicas y privadas del transporte y la logística en la Ribera. Es, además, la consolidación de los servicios ofrecidos por la Ciudad Agroalimentaria de Tudela, que nació con la misión de ahorrar costes y esfuerzos a las empresas del sector agroalimentario y convertirse en un parque empresarial de referencia nacional e internacional, en el que compartir infraestructuras de forma sostenible y disponer de servicios de innovación y formación. En este sentido, Bilbao, el principal puerto del Cantábrico y con la mayor terminal de contenedores, pone a disposición de los cargadores de Navarra una completa oferta de conexiones marítimas tanto con Europa Atlántica como con América.