Menú
Suscripción

Asier Atutxa:"Nos especializamos en lo que el mercado demanda, cualquier tráfico tiene un hueco en Bilbao"

Como principal hub logístico de Euskadi, el Puerto de Bilbao es un claro indicador de la evolución económica de su hinterland, que se extiende más allá de los tres territorios históricos de la Comunidad Autónoma Vasca. Como señala el presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Asier Atutxa, la positiva evolución de los tráficos portuarios sugiere que el enclave vizcaíno está "en el buen camino aunque todavía queda mucho por hacer". El cumplimiento de sus objetivos pasa, entre otras acciones, por la implantación de nuevas líneas marítimas transoceánicas y la mejora de los accesos ferroviarios, aspectos en los que se trabaja especialmente. Mientras tanto, el Puerto de Bilbao sigue creciendo: en el lado mar, con el Espigón Central; en el lado tierra, en Pancorbo y Arasur. Bilbao incrementa así su zona de influencia hacia el resto de España porque, como apunta Atutxa, "las clave en nuestra actuación debe ser la flexibilidad. Cualquier tráfico tiene un hueco en Bilbao y podemos ser muy competitivos".

  • Última actualización
    28 septiembre 2018 17:06

La Autoridad Portuaria de Bilbao aprobó en julio de 2013 un Plan Estratégico con vigencia hasta 2017, que trata de mantener una estructura diversificada en el tráfico de mercancías y lograr un crecimiento acumulado del 30% en cinco años. Alcanzada la mitad del período de vigencia del Plan, ¿cómo evalúa el cumplimiento de dichos objetivos?Necesitábamos fijar un rumbo que nos permitiera concentrar todo nuestro esfuerzo en la recuperación de la actividad perdida entre 2008 y 2012, como consecuencia de la crisis. Con este objetivo, realizamos una reflexión, con la participación de los grupos de interés del Puerto. Redefinimos nuestra oferta al mercado, cómo llegar a nuestros clientes, desde una posición activa, para que los resultados no sean sólo fruto de la inercia y de los vaivenes económicos, y para no dejar solos, en esta labor comercial, a las empresas privadas que operan en el Puerto.Han pasado dos años y estamos consiguiendo resultados, que en muchos casos se verán no ahora sino dentro de algunos años, porque los proyectos necesitan un periodo de maduración y los acuerdos muchas veces se cuecen a un fuego más lento del que quisiéramos. Aún así, este año va a ser el tercer ejercicio con una evolución positiva del tráfico de mercancías, lo cual nos indica que estamos por el buen camino, aunque también somos conscientes de que hay todavía mucho por hacer.Lo importante es que fruto de todo ello, y de nuestra apuesta por situar al cliente en el centro de nuestro negocio, los tráficos se van recuperando, cada vez se acercan más empresas con interés de hacer inversiones. En el análisis de los tráficos portuarios se percibe que la evolución de la carga seca no está siendo todo lo satisfactoria que cabría esperar. ¿Cuáles son los motivos?El principal motivo es la pérdida de la línea de Transfennica que unía Bilbao con Zeebrugge, que no pudo mantenerse en el mercado no por falta de carga, sino por la bajada de precios de transportistas del norte de Europa y por la adaptación de los barcos al combustible de gas. Trabajamos con varias navieras para conseguir una nueva línea que esperamos pronto se materialice y recuperemos esos tráficos que ahora van por carretera. En breve cumplirá tres años al frente de la Autoridad Pòrtuaria. ¿Cómo se plantea este último ejercicio de su período presidencial? ¿De qué logros se siente más satisfecho? ¿Cuáles le quedan aún pendientes?Junto a la puesta en marcha del Plan Estratégico, hemos planificado el desarrollo óptimo de nuestras infraestructuras y ajustado el gasto para mantener una sostenibilidad económico financiera, tan reconocida en el sector a la par que envidiada por otros puertos que no han podido o no han sabido conjugar obra con rentabilidad, y que nos ha permitido ser un puerto saneado sin descuidar nuestras obligaciones inversoras.Me gustaría además destacar, el refuerzo que hemos realizado del departamento comercial, el acercamiento a otras entidades y empresas portuarias para aprovechar sinergias, y las acciones que hemos emprendido para ser un puerto de referencia medioambiental y más cercano al ciudadano. Pasando al debe, debemos seguir insistiendo en la implantación de nuevas líneas marítimas transoceánicas y la mejora de los accesos ferroviarios, pero en todo ello se está también trabajando.Sin duda, todos estos avances no se hubieran dado sin la implicación de todas las personas que forman la estructura de la Autoridad Portuaria.

Aunque la situación de la estiba está en una situación de impás en todo el Estado tras la sentencia del Tribunal de Luxemburgo, el Puerto de Bilbao vive actualmente un período de aparente paz social, tanto en la estiba como en el transporte portuario. Con respecto a este último, ¿cree superada ya la etapa de conflicto? ¿Qué es lo que lo ha favorecido? ¿Está el conflicto aún latente?Tiras y aflojas hay y habrá en el mundo portuario como las hay en cualquier sector empresarial. La tensión no es mala; el conflicto, si. Las reivindicaciones deben analizarse en un único escenario: alrededor de una mesa. El Puerto no debe parar, cualquier conflicto en este sentido perjudica a la sociedad a la que nos debemos y ofrece ventajas a nuestra competencia. La clave está en el diálogo, en la escucha, a la que he dedicado muchas horas desde febrero de 2013. Yo no tengo soluciones para todo, pero solo existe un camino para avanzar, la colaboración entre los diferentes grupos de interés. Confío en que esta situación se mantenga por el bien común. Creo que la sentencia del Tribunal de Luxemburgo puede ser una oportunidad más que una amenaza, siempre que sepamos gestionarla. Saquémosle provecho.

En el lado mar, al Puerto de Bilbao apenas le resta ya culminar la construcción del Espigón Central. ¿Qué ritmo inversor y de construcción prevé? ¿Qué actividades acogerá el Espigón Central?Este muelle se hará en dos fases. En una primera fase se llevará a cabo aproximadamente dos tercios de ese muelle. Nuestra intención es licitar la obra este mes de noviembre. La obra no estará concluida hasta cinco años después. La segunda fase se desarrollará a lo largo de otros cinco años.No nos cerramos a ningún tipo de tráfico, pero la idea de la Autoridad Portuaria es que sea utilizado para implantaciones mixtas y tráficos nuevos, que en él se asienten empresas que quieran reducir costes logísticos o cuya producción no pueda ser transportada por carretera.Será, efectivamente, el último aprovechamiento que podamos hacer a la dársena de ampliación, a ese espacio protegido que se creó entre 1991 y 1998. Pero la creación de diques y muelles es una vía para crecer y ampliar mercado, y tal y como mencionaba la otra opción, tanto o más importante, es el desarrollo de zonas logísticas y puertos secos, como los que estamos desarrollando en Arasur y Pancorbo, ligados a la actividad del propio puerto.

Con las nuevas empresas que se están instalando en la ampliación del puerto (Lointek, ASK Chemicals, Cronimet, etc.) se preveía un nivel de ocupación del 80% de la superficie portuaria al final de este año. ¿Está así acentuando el Puerto de Bilbao aún más su carácter “industrial”?Bienvenidos sean los tráficos tanto comerciales, como industriales. Nos especializamos en lo que el mercado demanda. Si, como está ocurriendo, en nuestra zona de influencia crece la producción de bienes de equipo, de proyectos, la carga de este tráfico también crece y, en consecuencia, recientemente hemos habilitado más suelo para acoger este tipo de mercancía. Somos un puerto industrial, porque Euskadi lo es, pero también estamos incrementando nuestra zona de influencia hacia el resto del Estado. La clave en nuestra actuación debe ser la flexibilidad. Cualquier tráfico tiene un hueco en Bilbao y podemos ser muy competitivos. Con una oferta ya asentada de servicios feeder con el norte de Europa, uno de los grandes objetivos de la Autoridad Portuaria de Bilbao es atraer líneas oceánicas para conectar Bilbao con América, África y Asia. ¿Está obteniendo frutos?Hemos reforzado nuestro área comercial y definido numerosas acciones comerciales directas y genéricas, con presentaciones y asistencias a ferias, con el fin de consolidar nuestra posición en Europa, tratar de lograr nuevos tráficos con el continente americano (Norte y Sur) y detectar opciones de negocio en Asia y África. Bilbao es el puerto del Estado para el norte de Europa y las Islas Británicas, con líneas asentadas con más de cien años de experiencia. Ahí, como dice, estamos muy bien situados y la oferta es muy amplia para todo tipo de tráfico. Ahora toca atraer líneas transoceánicas y estamos trabajando en ello. Nuestra última labor comercial en este sentido ha sido el viaje que hemos hecho a Houston y Mexico para demostrar el potencial que el Puerto tiene y puede llegar a tener si una línea de este tipo se instala. Es complicado conseguirlo, pero en ello estamos.

¿Habrá, asimismo, próximas novedades con relación a nuevas conexiones con Europa?Con Europa damos un servicio muy amplio, que atiende toda la demanda. Lo que nos falta es ese servicio ro-ro que sustituya al de Transfennica. Esperamos que para mediados del año que viene llegue el relevo y sea una conexión duradera.

Usted mismo se ha puesto al frente de un equipo comercial expresamente reforzado para detectar oportunidades en nuevos mercados. ¿Qué impresiones ha recogido en sus viajes? ¿Cómo se percibe la marca "Bilbao"•en los mercados de América, Asia, etc., que ha visitado al frente de la APB?He insistido, desde el primer día, que mi tiempo debe estar dedicado en un 70% al cliente y un 30% al día a día de la vida interna portuaria. Tenemos un nombre conocido, que no es poco, asociado a una imagen de seriedad en el servicio. Aún así, somos muy pequeños como para ser reconocidos en algunos mercados y de ahí que la marca Basque Country Logistics, que lidera el Gobierno vasco, nos refuerce porque presentamos un paquete logístico completo. Creo que se nos percibe como una oportunidad, una plataforma logística.

Con relación a la comunidad portuaria de Bilbao, ¿cuáles son las principales peticiones o demandas que plantean sus empresas a la Autoridad Portuaria? Cercanía, escucha y acompañamiento, y en eso trabajamos para intentar mejorar. También solicitan agilidad en los trámites, que sigamos en la línea marcada en la plataforma epuertobilbao y, ante todo y por el bien del sector, colaboración.

Los cruceros son un escaparate del puerto ante la opinión pública y la nueva estación de cruceros será también la carta de presentación de Bilbao y de Euskadi ante el mundo. ¿Cuándo será una realidad?Las obras de esta nueva terminal de pasajeros las adjudicaremos antes de que concluya el año y estará operativa a finales de la temporada 2016. En su diseño, además de primar la funcionalidad y seguridad, como tarjeta de presentación a los turistas que nos visitan pretende transmitir una imagen moderna, amable y dinámica, reflejo de los valores de nuestro territorio y cultura.

El Puerto de Bilbao está mostrando en los últimos años un especial esfuerzo e interés por ser más y mejor conocido por la sociedad vizcaína y vasca. ¿Esta siendo la sociedad receptiva a dicho interés?Muy receptiva. Hemos detectado que había mucho interés por entrar a conocer el Puerto, una entidad reconocida pero no conocida, que durante muchos años ha resultado distante para el ciudadano de a pie. Uno de los programas con más éxito ha sido el que hemos llamado "Ezagutu Portua", visitas guiadas gratuitas a las instalaciones portuarias. Desde comienzos de 2013, fecha en la que iniciamos este programa con escolares, hasta octubre de este año, nos han visitado 6.500 alumnos. Y desde mayo de 2014, fecha en la que iniciamos las visitas para adultos los fines de semana, 2.000 personas.Esto nos ha reafirmado en el hecho de que el Puerto interesa y que debemos seguir trabajando en esta dirección para darlo a conocer con iniciativas lúdicas y participativas.