Menú
Suscripción

España y Asia, excelentemente unidas por mar, aire y... tierra

El comercio de bienes entre España y Asia ha crecido exponencialmente en los últimos años. Esto ha propiciado una sustancial mejora en los servicios de transporte que unen la Península Ibérica con el continente asiático. Y ha ocurrido en el medio marítimo, principal modo para el intercambio de cargas a nivel internacional, pero también en el aéreo, utilizado para aquellas mercancías de elevado valor añadido y poco voluminosas o productos perecederos que exigen un transporte cuidadoso y rápido. A estas conexiones se ha unido recientemente el tren, una agradable sorpresa impensable hasta no hace mucho, pero que ahora une España y China.

  • Última actualización
    28 septiembre 2018 17:25

En los últimos años, España ha reforzado su posición como uno de los principales países exportadores a nivel mundial, lo que aumenta su atractivo para las compañías de transporte, que no solo traen aquí elevadas cantidades de productos para que sean consumidos en el mercado europeo, sino que también cuentan con interesantes oportunidades para llenar las bodegas de productos de exportación.Así, según datos estadísticos de la Comisión Europea y del Gobierno, España ocupaba el año pasado el puesto decimosexto en el ranking de países exportadores. El año 2014 se cerró con un avance de las exportaciones del 2,5%, logrando un máximo histórico que permitió a España ampliar la brecha con su inmediato perseguidor en el ranking, la India, y acortando distancias con Arabia Saudí, situado en decimoquinta posición.Mejora previstaLas perspectivas para este año son aún mejores ya que los datos de comercio internacional indican una previsión de crecimiento del 3,3% para 2015, mientras que en el caso de España el crecimiento de las exportaciones estará situado en torno al 5,2%, pudiendo así avanzar algún puesto en el ranking de exportadores.Por regiones, el año pasado las exportaciones españolas a países no comunitarios crecieron ligeramente, avanzando un 0,2% interanual (+6,1% en 2013), y representaron el 36,6% del total (37,4% en 2013). Los crecimientos más importantes se lograron en las ventas a América del Norte (22%) y a Asia, sin Oriente Medio, (16,3%). Especialmente relevante fue el impulso registrado por las exportaciones españolas a Estados Unidos (22,6%), Canadá (18,6%), Corea del Sur (83,6%) y Japón (18,4%). Estos datos demuestran el buen momento por el que pasan los intercambios comerciales de España con el continente asiático y, derivándose de ello, la necesidad de mejorar los servicios regulares que transportan mercancías entre estos mercados.

Alianzas marítimasAsí las cosas, en España operan en estos momentos las principales alianzas de navieras a nivel internacional, ofreciendo todas ellas competitivos servicios regulares que enlazan los principales puertos españoles -Algeciras, Valencia y Barcelona- con los puertos asiáticos.Cuatro son las grandes alianzas que dominan en la actualidad el transporte marítimo de contenedores en los grandes corredores de transporte: la 2M, integrada por Maersk y MSC; Ocean Three, de CMA CGM, China Shipping y UASC; G6, integrada por APL, Hapag Lloyd, Hyundai, MOL, NYK Lines y OOCL; y CKYHE, en la que se encuadran Cosco, K Line, Yang Ming, Hanjin y Evergreen.Estas cuatro grandes alianzas suman juntas prácticamente el 80% de la capacidad mundial de transporte marítimo de contenedores, lo que da idea del control que ejercen en el mercado, también en el de las conexiones Asia-Mediterráneo, donde juegan los puertos españoles.

Mejor conectadosEn el último año, estas grandes alianzas han mejorado la conectividad de los puertos españoles con el mercado asiático, así como el tiempo de tránsito en estos servicios, lo que suma ventajas para las empresas que requieren de tiempos de entrega más ajustados para sus productos. Estas conexiones han mejorado notablemente con China, primer socio comercial de los grandes puertos españoles, pero también con otros países de la zona. Una de las bazas que juegan los puertos españoles para captar tráficos asiáticos destinados a Europa es su buena situación geográfica, que les permite ofrecer tiempos de tránsito menores que los del norte de Europa, así como buenas conexiones feeder con África, por lo que son puertos que pueden captar también cargas para este continente.Otra es el interesante hinterland de puertos como los de Barcelona y Valencia, que juntos engloban prácticamente la totalidad de la Península, sumando además el sur de Francia en el caso del puerto catalán. Se trata de una de las grandes zonas de consumo de Europa, así como un área con importantes centros de producción de interesantes sectores, como la automoción, el químico, el agroalimentario o el textil, que generan importantes flujos comerciales.En este escenario, los puertos españoles están presentes en la rotación de 6 de los 21 servicios de la alianza 2M. En la relación con Asia, el Puerto de Algeciras está incluido en la rotación de una conexión con el norte de Europa. El Puerto de Barcelona, por su parte, cuenta con tres servicios de la 2M: los servicios Dragon/AE20 y Jade/AE11, que también operan en el Puerto de Valencia, y el Cóndor/AE9, que desde el pasado mes de febrero posiciona al puerto de la capital catalana como el enlace más rápido al mercado europeo para las cargas de importación procedentes de Asia. Barcelona es la primera escala en Europa de este servicio en los viajes desde el continente asiático, un tiempo de tránsito desde Shanghai de tan solo 23 días, lo que le hace muy atractivo para las mercancías que, una vez en Europa, se redistribuyen al interior de la Península Ibérica y al sur de Francia.La alianza CKYHE, por su parte, reorganizó en la primera mitad de año sus servicios entre Asia y el norte de Europa y Mediterráneo, incluyendo al Puerto de Barcelona en dos de las nuevas rotaciones, en una a Valencia y en otra a Algeciras -el servicio N6, cubierto por 11 buques de 13.000 TEUs de capacidad-.Esta alianza diseñó unas completas conexiones que incluyen el servicio MD1/PM1/AMC2, con escalas en Barcelona y Valencia, cubierto con 16 buques de 10.000 TEUs y en el que, además de las navieras que conforman la alianza, también cargan China Shipping, UASC y CMA CGM. Otro de los servicios es el MD2/AMX3, con escala en Barcelona y cubierto por 10 buques de 8.500 TEUs de capacidad.España también es protagonista en algunas de las rutas puestas en marcha a lo largo del año por la alianza Ocean Three, con los puertos de Barcelona y Valencia figurando en dos de las conexiones entre Asia y el Mediterráneo, concretamente los conocidos como MEX1/AMX9/AMC3 y MINA/IMU/AMEREX.Este último servicio no se limita únicamente a unir los principales puertos de Oriente Medio e India y del Mediterráneo, sino que enlaza también Norteamérica.En cuanto a la alianza G6, las compañías que la integran ofrecen su servicio EUM entre Mediterráneo y Extremo Oriente en los puertos de Barcelona y Valencia. Las navieras de la G6 están incorporando nuevos buques de más capacidad en este servicio para dar respuesta a las nuevas necesidades del mercado.

Aéreo de récordPero si el transporte marítimo ha optado por incrementar los servicios que ofrece en España, otro tanto ha hecho el aéreo, poniendo en marcha en los últimos años nuevos servicios regulares directos tanto con Extremo Oriente como con la zona de Oriente Medio.El de 2014 fue un año de récord para la carga aérea en España. Con un movimiento de 685,2 millones de kilos en los aeropuertos de la red de AENA, el tráfico se situó un 7,2% por encima de 2013 y superó en 11 millones de kilos el de 2011, año del anterior récord. La carga internacional fue la que más tiró de las cifras al alza, registrando un incremento del 8,1%, sumando 564,08 millones de kilos. En cuanto a la carga nacional, ésta aumentó un 4%, hasta los 121,4 millones de kilos, rompiendo por fin varios años de caídas.Extremo Oriente, especialmente China, es el principal mercado del tráfico aéreo de mercancías de España, aunque Oriente Medio se está posicionando con fuerza a causa de la fuerte apuesta que están realizando por el mercado español aerolíneas como Emirates o Qatar Airways. Así, el año pasado Emiratos Árabes y Qatar se situaban como tercer y cuarto destino internacional de los intercambios de carga por vía aérea, únicamente superados por Alemania y Estados Unidos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que parte de las mercancías que viajan a esos destinos cargan en aviones de Emirates y Qatar Airways, que después las redistribuyen a otros destinos asiáticos desde sus hubs en Oriente Medio.Corea, Turquía, China y Hong Kong, Tailandia y Singapur son otros de los grandes socios comerciales de España en cuanto a tráfico aéreo de mercancías se refiere.En cuanto a los productos que se cargan en estos aviones, moda (con alrededor del 30% de las mercancías), productos eléctricos, perecederos, aparatos de precisión, farmacia y químicos son los principales sectores. En el caso de la farmacia, es un sector prioritariamente exportador, mientras que los perecederos tienden a ser un sector importador, con una predominancia de pescados y crustáceos por encima de otros productos.