Menú
Suscripción

La logística nocturna reduciría el coste de la distribución urbana en un 9,4% por tonelada

La logística nocturna es un gran aliado de la distribución urbana de mercancías. Es algo que se había puesto de manifiesto en los diferentes programas piloto llevados a cabo en distintas ciudades españolas en los últimos años y que ha quedado corroborado con un estudio pionero realizado por la Asociación de Empresas de Gran Consumo (AECOC), que señala que la logística nocturna reduciría el coste que tiene la distribución urbana en un 9,4% por tonelada.

  • Última actualización
    28 septiembre 2018 21:39

Este ahorro de costes se produciría gracias al aumento de la capacidad de los vehículos utilizados para distribuir en medios urbanos, el menor número de viajes necesarios para entregar las mercancías, el descenso de kilómetros recorridos y el menor tiempo empleado en cada viaje.Pero esta reducción de costes no es el único beneficio que se deriva de llevar a cabo la distribución urbana de mercancías en horario nocturno. El informe elaborado por AECOC, y presentado recientemente en Barcelona, también desvela que la logística nocturna eliminaría el 92% del tráfico de vehículos de reparto en hora punta. Estas conclusiones se extraen tras analizar, de forma cuantitativa y cualitativa, los beneficios de las buenas prácticas en el transporte urbano de mercancías, a través de datos reales de cerca de 600 puntos de venta de siete de los principales distribuidores de España, explican desde la asociación.Así, según el informe, un 26% de los puntos de venta analizados realiza operaciones de logística nocturna, mientras que el 18% de los que no lo hacen estaría interesado en hacerlo. "Los beneficios de utilizar la logística nocturna son claros, los puntos de venta afirman que ahorran una media de diez viajes semanales, mientras que se incrementa la velocidad media del transporte en un 34% y se reduce la distancia recorrida en cerca de un 30%", explican desde AECOC.

Logística más verdeAdemás, las prácticas nocturnas resultan menos perjudiciales para el medio ambiente. Ello es así porque, además de reducir los kilómetros recorridos en un 7%, se reducen los gases contaminantes en más del 30% por punto de venta, según destaca el informe.Sobre la descarga de vehículos, un 43% de los puntos de venta utiliza las zonas de carga y descarga colectivas, con un promedio de 19 descargas semanales por punto de venta. El tiempo utilizado en la descarga aumenta a medida que se incrementa la masa máxima autorizada (MMA) del vehículo, por lo que la limitación temporal de 30 minutos para efectuar operaciones que rige en estas zonas es "insuficiente" con vehículos de más de nueve toneladas, explican desde AECOC.Otro problema identificado en estas zona de carga y descarga colectiva, es que una de cada cuatro descargas se realiza en estacionamiento ilegal. En un 46% de los casos el motivo es que la zona de carga y descarga está ocupada por otros vehículos. Por ello, en el estudio se pide "la creación de una nueva zona de carga y descarga exclusiva", así como un aumento de "la vigilancia frente a los estacionamientos ilegales".

El tamaño importaOtro de los aspectos que analiza el estudio de AECOC es el papel que juega el tamaño de los vehículos en la distribución. Así, uno de cada seis puntos de venta utiliza permisos especiales para superar la MMA. "El 76% de estos permisos autorizan una masa de entre 20 a 40 toneladas", precisa el informe.Y es, precisamente, este tamaño de vehículos -de entre 20 y 40 toneladas- el que hace más efectiva la logística nocturna. Se constata, pues, "que la mayor ventaja de realizar la distribución en horario nocturno es la posibilidad de aumentar la MMA, con el correspondiente incremento de la eficiencia en el transporte urbano de mercancías", explican. El aumento de MMA en horario nocturno añade la posibilidad de reducir el número de viajes, al usar vehículos de mayor tonelaje. Incrementar el número de estos vehículos en la distribución urbana, que ahora se hace en gran parte con vehículos de hasta 12 toneladas, supondría un ahorro medio de casi tres viajes por semana y un ahorro anual de 2,3 toneladas de CO2 por punto de venta. "La estimación de ahorro en costes directos del transporte es de 18.000 euros por punto de venta al incrementar la MMA", añaden desde AECOC.Como conclusión, la asociación subraya que, derivada del análisis general, "se ha elaborado una hipótesis del ahorro por el uso de logística nocturna en cada ciudad, del que se desprende que si el 20% de los puntos de venta totales por ciudad pasaran a distribuir utilizando logística nocturna, se incrementarían los índices de eficiencia y sostenibilidad".