Sus palabras invitan al optimismo. Lo peor ha pasado, hay signos positivos, esperanzas fundadas en una reactivación sostenida y sobre todo, hay cautela, mucha cautela. Pero también luz al final de un túnel por el que habrá que transitar durante algún tiempo más.En la jornada central del SIL, Diario del Puerto eligió ayer al azar a once visitantes del salón barcelonés para recoger sus impresiones y su nivel de confianza en la superación definitiva de la crisis tras los últimos datos macroeconómicos que invitan a pensar en un cambio de ciclo. Con un perfil profesional variado, tanto en cuanto a su procedencia geográfica como ramas de actividad y nivel de responsabilidad, los once profesionales entrevistados mostraban un denominador común: el sector logístico no ha superado aún la crisis económica y sus efectos pero sí se ha despojado del mensaje de desconfianza y queja que proyectaba hasta prácticamente solo un año. A pesar de que una muestra de once profesionales elegidos al azar entre la avalancha profesionales que ayer respaldaron la convocatoria del Salón Internacional de la Logística no pretende, obviamente, ofrecer una radiografía fiel del sector ni ser una referencia estadística sí ofrece, cuando menos, una pequeña aproximación, además de dar una idea tanto del perfil del visitante profesional de la feria como de su visión de la situación por la que atraviesa el país en general y el sector, en particular.En este caso, los profesionales consultados, a diferencia de anteriores ediciones del SIL, dibujan un panorama optimista. Ciertamente, no asisten en representación de empresas que han sucumbido a la crisis y su sola presencia en el Salón es ya indicador de resistencia y adaptación a los nuevos tiempos. Sin embargo, desde sus diferentes niveles de responsabilidad han sido testigos directos de cómo sus empresas, así como las de sus clientes y proveedores, han respondido a las nuevas exigencias.
"Hay más alegría", Jordi Franco, sales manager de Transfesa.
El retrato final es un lienzo en el que los trazos negros van diluyéndose para ir dando paso al color. Sin estridencias. Así, Jordi Franco, sales manager del operador ferroviario Transfesa, considera que la situación económica ha comenzado ya a mejorar y que el sector ha empezado a animarse. "Hay más alegría". Antes, las empresas se habían adaptado a situación de crisis, "reduciendo sus estructuras", lo que ha permitido a muchas de ellas salir airosas. "Mi planteamiento es optimista y positivo pero no podemos esperar crecimientos de más alegdos dígitos", dice Franco, quien sostiene que serán, más bien, "crecimiento ligeros". "Las empresas y el propio sector se han contraído tanto que ahora cualquiera crecimiento, por leve que sea, se nota".
Por otra parte, casi siete años consecutivos de crisis se han hecho notar también en la actividad de su empresa. Adelgazamiento de estructuras y de personal, reducción de gastos, esfuerzos añadidos... "Obviamente, hay que hacer mucho más con los mismos medios", señala Jordi Franco, quien se muestra esperanzado "en que la situación mejore, haya más alegría y nuevamente, más inversiones". "Parece que hay luz al final de túnel", asegura.
Ajustarse lo mínimo, Sergio Aparicio, responsable de Desarrollo de Negocio de TVS Supply Chain Solutions"El que sea capaz de ofrecer todo tipo de servicios sin necesidad de subcontratar y sepa hacer una buena lectura de los nichos de mercado, tiene más oportunidades porque con la crisis, a veces hay cosas que se potencian más, como es el caso del outsourcing", dice Sergio Aparicio, responsable de Desarrollo de Negocio de TVS Supply Chain Solutions. Así, quien esté capacitado con medios y recursos para hacer subcontratación logística, por ejemplo, puede ganar cuentas importantes, variabilizar sus costes y tener una estructura de servicio más adecuada para el futuro. "Por el contrario, quien se repliega y se deja noquear por la crisis acaba cerrando y hundiéndose", sostiene.Los años de crisis están siendo "duros", dice Sergio Aparicio, "porque uno trabaja ofreciendo servicios a clientes y hemos visto que clientes de toda la vida se descomponían, tenían impagados y se veían obligados al cierre por no poder refinanciar sus deudas. Entonces, "en vez de vivir tu propia realidad, vives cien o doscientas realidades, que son las de tus clientes que se ven afectados. La adaptación a las nuevas demandas y servicios, además de la realización de algún ajuste ha sido necesaria para sortear la crisis. "Pero hemos intentado ajustarnos lo mínimo para luego poder salir reforzados. Hemos pasado malos momentos por aguantar demasiado pero ahora tenemos todo bastante reenfocado", explica.
Crédito bancario, Karlos Martínez Alcalde, gerente de Lecitrailer en Catalunya
El sector llega de unos años "muy complicados" pero se aprecian indicadores de que la situación "está remontando", dice Karlos Martínez Alcalde, gerente de Lecitrailer en Catalunya. Para ello, se basa en los propios índices de la compañía fabricante de semirremolques, que concluirá el ejercicio con un incremento de la producción del 20%. "El crecimiento va a ser sostenido en los próximos años, con subidas pequeñas, ya que ha habido mucha concentración en el sector de la logística y transporte, así como una obligada renovación del parque de vehículos, lo que puede explicar dicho incremento", asegura Martínez Alcalde, quien remarca que se detecta más confianza, apoyada en el hecho de que las entidades bancarias "parece que están abriendo el crédito, lo que es muy importante para las empresas".Lecitrailer se ha centrado mucho en estos últimos años "en los que el mercado español no daba más de sí", en abrir nuevos mercados. De hecho, más del 50% de la producción se destina fuera de España. También en el desarrollo de nuevos productos, como su frigorífico de fabricación completa, lo que "nos está dando la oportunidad de entrar en nichos de mercado que antes no teníamos con buenos resultados".
Diversificación, Ignasi Vaya, director de Desarrollo de Negocio de Cargo Flores
Ignasi Vaya, director de Desarrollo de Negocio de la transitaria barcelonesa Cargo Flores, opina que mientras la exportación sigue este año la tendencia este hace dos años atrás, con exportaciones a todo el mundo, "parece que las importaciones de Extremo Oriente se han animado estos últimos cinco meses por lo que si se mantiene el crecimiento de la exportación y la importación vuelve a repuntar, entonces en algunos casos se puede decir que la crisis no se ha notado en exceso". En cuanto a empresas logísticas, Vaya considera que, por lo general, la crisis no ha afectado en exceso. "Nosotros no hemos notado una reducción, más bien estamos ahora en mejor situación que hace dos años".Ta vez una explicación hay que encontrarla en el hecho de que Cargo Flores "no es una gran empresas en cuanto a número de empleados". "En la época de mayor bonanza de 2004-2007 abordamos una expansión e estructuras y propiedades, manteniendo el número de metros de almacén por lo que la bajada de 2008-2011 no nos afectó tanto como a otras empresas con estructuras mayores" No hubo que hacer grandes ajustes ni cambios traumáticos, pero sí ajustes de procedimientos de trabajo y optimización de personal en operaciones, generar más ventas y ampliar coberturas de corresponsales, así como diversificar el negocio del contenedor abriendo nuevas posibilidades con otros servicios relacionados con el sector logístico. Así, la conclusión de Ignasi Vaya es que la empresa irá creciendo siempre que la exportación siga avanzando y la importación repunte.
Más ventas, Pablo Triviño, responsable comercial de Venture
Las cifras macroeconómicas "han mejorado algo aunque en la calle se ve poco de esa mejora", dice Pablo Triviño, responsable comercial de Venture, empresas especializada en tecnología de impresión y etiquetaje para la logística. De hecho, en su opinión, las cuentas de las grandes compañías mejoran, "y eso lleva a creer que sí hay crecimiento, pero los salarios son más bajos y quienes más se benefician de los mejores datos macroeconómicos son las grandes compañías", opina.Triviño, quien encontró empleo en su actual empresa en julio de 2013 tras una etapa en el desempleo percibe un importante incremento de las ventas en los últimos meses, del orden del 40-50%. "Los números empiezan a ser positivos y hay una proyección bastante interesante hacia el futuro. Hay optimismo en la compañía ya que seguiremos vendiendo más y consolidando nuestras ventas en los países en los que veníamos trabajando".
Problemas de cobro, Joan Triola, gerente de Garatge Selva Diesel DAF
Joan Triola, gerente de Garatge Selva Diesel DAF, en Riudellots de la Selva (Girona), se muestra cauteloso. "Queda mucho aún para superar la crisis", dice, aunque a renglón seguido añade que la recuperación económica "se está dejando notar algo". "Las empresas han sufrido mucho y muchas de ellas han caído, otras se han reforzado y las que han sobrevivido, como la nuestra, son las que han cambiado su forma de trabajar, además de reducir personal, hacer con menos gente la misma faena o buscar trabajo en el exterior", explica. El mayor problema, según Triola, es el del cobro. "Si te llega, te arrastra", afirma.
Punto de inflexión, Antonio Higueras, presidente de Viaport
Con una imagen gráfica describe Antonio Higueras, presidente de la empresa de transporte potuario Viaport, la situación del sector y de su empresa: "estamos rodando por el suelo, no acabamos de despegar aún. A ver si el año que viene o en un par de años". La crisis, por tanto, aún no ha remitido. "Seguimos en crisis. Somos una empresa de transporte y en el Puerto de Barcelona se mueven ahora menos contenedores en camión, a diferencia de los que se mueven en tren, que han subido". Desde su perspectiva, la actividad no baja "pero tampoco sube". Viaport, una empresa que inició su actividad en 2008, está hoy "bien posicionada" aunque su presidente opina que debía haber crecido más en número contenedores transportados, en número de vehículos, en una mejor estructura. Como consuelo, queda el saber que en 2013 se frenó la caída y 2014 puede ser ya el punto de inflexión. Para ello, "hace falta que los precios se mantengan y que no bajen como lo están haciendo". "Necesitamos contar con un margen comercial suficiente para ser invirtiendo: nuevos camiones, en nuevos remolques, etc., que el gasoil baje, también los impuestos". "Pero lo al final cuenta, -concluye- es el margen ya que los precios ya están muy ajustados".
Optimismo y perseverancia, Manuel Antolín, responsable de transporte terrestre internacional de Celsa Group
Manuel Antolín, responsable de transporte terrestre internacional de Celsa Group, y su compañero Eduardo Puente, coinciden en que "aún constará un poco salir de ésta". La crisis "se está dejando atrás" y un indicador de ello es que "bastantes consultores nos dicen que no paran de recibir solicitudes de información sobre personal, lo que indica que la cosa se está moviendo". Celsa, que fabrica acero para construcción, ha experimentado notables aumentos de actividad. "Hay optimismo. Estamos empezando a salir de la crisis aunque hay mucho camino por recorrer aún", dice Antolín., quien añade como otro síntoma de mejoría que "antes se contrataba personal según criterios de precio y ahora se prioriza más la profesionalidad para ganar competitividad".
Celsa no ha sido ajena a los ajustes "a los que todos nos hemos adaptad porque todos somos la empresa", dice Eduardo Puente, antes de añadir que es una empresa "fuerte, especialmente en actitud, que es lo que nos ha salvado". "La empresas que haya aguantado hasta ahora va a salir reforzada, como Celsa". "Siempre hay que ser optimista y, sobre todo, perseverante", sentencia.
Crecimiento y crisis, Ion Alberdi, director comercial de Embalan3
Ion Alberdi, director comercial de Embalan3, compañía guipuzcoana especializada en embalajes para transporte, como el transporte marítimo de máquina-herramienta, percibe síntomas de recuperación "pero yo no diría que es definitiva porque aún hay empresas que acusan la crisis". Sin embargo, sí detecta por parte del sector logístico una recuperación notable "aunque hay que ir despacio". "Creo que 2015 será mejor, aún estamos en crisis.Mientras tanto, para Embalan3 los años de crisis han sido años de crecimiento "porque estamos enfocados a un sector muy específico, tanto la máquina-herramienta como el sector ferroviario, cuyo principal mercado ha sido Europa y que ahora, con la crisis, se han visto obligados a exportar a países emergentes". Ello ha incrementado la cantidad de embalajes marítimos necesarios "por lo que han sido buenos años", manifiesta.
Señales positivas, Leandro Crespo, director de Desarrollo Internacional de TEPSA
"Hay síntomas de que las cosas están mejorando y en nuestro caso, de algún modo empezamos a notar ciertas señales que dan a entender que la situación es mejor que la de los últimos años", dice el director de Desarrollo Internacional de TEPSA, Leandro Crespo. Así, actividades que antes se habían detenido, "comienzan a despertar". "Se adivina un camino hacia la salida aunque aún es prematuro e incipiente. Tal vez el año que viene se vea de una forma más nítida pero sí es cierto que el cambio se está empezando a notar", dice Crespo.Por lo que se refiere a TEPSA, su salida de la crisis transita "con un poco con retraso ya que comenzamos a notar lo síntomas de la crisis más tarde y por ello hemos entrado en la dinámica de necesidad de ajustes también más tarde por lo que yo diría que hemos aguantado bastante bien todo el ciclo de crisis, gracias a la contención del coste y a analizar muy bien y con gran rigor el capítulo de inversiones".
ColombiaDesde la izquierda: Luis Octavio Rojas, Eduardo Moya, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Florencia (Colombia), Giovanni Perea.
Alianzas, Eduardo Moya, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Florencia
Llegado al SIL desde Colombia, país invitado de esta edición, Eduardo Moya, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Florencia, insiste en la necesidad de hacer ajustes a través de alianzas y asociaciones entre empresas de cara a mejorar las economías de escala, en un sector, el logístico, "que empuja cada y debe moverse todos los días".