Menú
Suscripción

Los operadores logísticos reclaman unificación de criterios en la distribución urbana de mercancías

La IV Jornada Logística organizada ayer por el Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi en la localidad guipuzcoana de Arrasate-Mondragón, previa a su XX Asamblea General, desveló los proyectos más innovadores y sostenibles en distribución urbana de mercancías (DUM) y puso de manifestó la necesidad de que todos los agentes involucrados participen bajo criterios unificados para garantizar su éxito, según advirtieron los operadores logísticos participantes en la Jornada.

  • Última actualización
    28 septiembre 2018 22:32

El Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi, con la colaboración de Alianza IK4, celebró ayer en Arrasate-Mondragón la IV Jornada de Logística de Euskadi, que puso el acento en la mejora de la competitividad de las empresas a través de la logística y el impulso de una distribución sostenible en las ciudades. En esta nueva edición participaron el Ayuntamiento de Bilbao; el centro formativo Mondragón Goi Eskola Politeknikoa; operadores logísticos como Azkar, DHL y SDA; el cargador Uvesco; la empresa tecnológica Gertek y los centros Tecnun e IK4 Ikerlan, en cuyas instalaciones se desarrolló la jornada. 

"Co-Gistics"Javier Liste, responsable de la sección de Circulación del Ayuntamiento de Bilbao, inició la primera sesión con la exposición del plan desarrollado por el consistorio para optimizar la distribución urbana de mercancías. Liste destacó la participación del Ayuntamiento en el nuevo proyecto europeo Co-Gistics (Cooperative Logistics for Sustainable Mobility of Goods) concebido también para impulsar una eficiente, sostenible e inteligente distribución de las cargas en las ciudades. A continuación, Jon Iraragorri moderó la mesa redonda "La visión de la distribución urbana de las mercancías" en la que además de Liste, participaron representantes de los distintos agentes involucrados en la logística urbana: Azkar, DHL y SDA, como operadores logísticos; Uvesco, como cargador; y Gertek, como empresa tecnológica. La mesa redonda se ilustró con un ejemplo real de la mano de Luz Pérez, directora de Logística del Grupo Uvesco, especializado en distribución alimentaria, que detalló cómo se lleva a cabo la implantación de diferentes tipos de descarga en supermercados de la firma en Bilbao, para lo que cuenta con la colaboración de su Ayuntamiento. En este sentido, el grupo vasco se encarga de la distribución nocturna de mercancías, lo que requiere un protocolo especial, como el uso de transpaletas silenciosas y la insonorización de los locales. Otra de las opciones de descarga inteligente es la adecuación de la distribución a una franja horaria estipulada.

CoordinaciónPor su parte, Isabel Ferrando, responsable de Innovación y Desarrollo de Producto de DHL Supply Chain, expuso los retos de innovación de la logística urbana en el horizonte 2050 y explicó las soluciones de futuro que se están validando a través de proyectos que el DHL desarrolla en cooperación con otras empresas. "Una apuesta en recursos que alcanzará una inversión superior al millón de euros en el horizonte 2016", destacó. Uno de los proyectos en los que participará será el citado "Co-Gistics", que se ejecutará junto al Ayuntamiento de Bilbao. Manuel Juntadez, regional sales manager de Azkar (Grupo Dachser) intervino en la mesa redonda para denunciar que en la distribución urbana de mercancías "no se están buscando acciones coordinadas sino acciones locales, puntuales y en ocasiones, excesivas". "Las instituciones -dijo-, deberían actuar de forma más coordinada, teniendo en cuenta a todos los agentes, y no debemos concebir las ciudades como elementos funcionales únicamente para las personas sino también para los servicios"."Las soluciones en el intercambio de productos deben ser funcionales y desde Azkar creemos que deben ser libres y económicamente rentables para todos los operadores", añadió Juntadez, para quien soluciones como las restricciones horarias y de acceso, los buzones de recogida de entregas, etc, "son positivas pero adolecen de una visión global". "Por eso, la solución aparentemente mejor para la distribución urbana de mercancías, como es el reparto nocturno, tiene unas implicaciones económicas que no se han valorado suficientemente".Por último, y antes de dar paso al debate, Iker Iturbe, de la empresa Gertek, incidió en la falta de conexión existente entre las ciudades y los operadores logísticos.