Menú
Suscripción

Carga aérea: Zaragoza, sin techo

¿Dónde está ahora mismo el techo de la carga aérea para Aragón y, en concreto, para el Aeropuerto de Zaragoza? Esta es la gran pregunta en estos momentos para una de las parcelas logísticas más trascendentes de esta región, que sigue teniendo como eje fundamental al gigante logístico textil Inditex pero que no por ello podemos dejar de destacar. Máxime cuando en 2013 se cerró con un estancamiento roto a las primeras de cambio en 2014, con un crecimiento hasta febrero de más del 14%. De momento, no hay techo.

  • Última actualización
    28 septiembre 2018 22:36

Hace poco menos de 15 años, Zaragoza era desde el punto de vista de la carga aérea ni más ni menos que 25 veces más pequeño de lo que es ahora. El salto, como bien es conocido, tiene un claro responsable, Inditex. Aún así, sería injusto atribuir la realidad carguera del aeropuerto aragonés a una mera confluencia de intereses.Si Zaragoza es hoy el tercer aeropuerto por volumen de mercancías de España y, con diferencia, el primero en lo que respecta a la operativa de vuelos cargueros, es principalmente porque en su día hubo una apuesta clara y coordinada por el desarrollo de infraestructuras logísticas de primer nivel, una estrategia también de proximidad e intermodalidad de los nodos principales que logró, sí, atraer el interés de Inditex y, con ello, su apoyo en un enclave que, no obstante, también destaca por el manejo de productos perecederos.MultiplicarEl resultado es que si a comienzos del siglo XXI Zaragoza era un aeropuerto carguero de segundo nivel con poco más de 3 millones de kilos al año, a partir de 2003 comenzó a despertar y así vivir su estallido en 2007, cuando cuadruplicó sus tráficos, para, desde entonces, haberlos igualmente multiplicado por tres.La realidad es que hoy Zaragoza mueve más de 71 millones de kilos de mercancías al año y lo hace, además, mayoritariamente en grandes aviones cargueros que ahora mismo están conectando tanto con América como con Extremo Oriente, Oriente Medio, Centro Europa y África.Es una condición privilegiada, una oferta de servicios dedicados de primer nivel que son la envidia, sin duda, de los grandes aeropuertos cargueros de Madrid y Barcelona, muy por encima en volúmenes pero ahora mismo a años luz en cuanto a operativas cargueras, muy consolidadas en gran parte de los servicios y también sometidas a determinadas renovaciones.El resultado es que el año pasado, pese al mal ejercicio en líneas generales para el conjunto del sistema aeroportuario y el cierre global del año en negativo, Zaragoza logró un empate técnico en sus tráficos, repitiendo prácticamente el mismo número de kilos que en 2012 y, eso sí, alentando el debate sobre si, tras años y años de crecer con dobles dígitos y prácticamente siempre por encima del 20%, se estaría tocando techo.Pues bien, parece que, de momento, nada más lejos de la realidad. A la par que el conjunto del sistema aeroportuario y en línea con la recuperación iniciada en el último trimestre de 2013, los aeropuertos han comenzado 2014 en positivo y Zaragoza lo ha hecho de nuevo fiel a su fuerte proyección. Hasta febrero movió 10,73 millones de kilos y logró un crecimiento del 14,2%, es decir, sigue sin haber techo para Zaragoza o, por ser más precisos, de momento no parece que los ratios de crecimiento se sitúen por debajo de los dobles dígitos de forma prolongada.

AeropuertosEs muy relevante observar el comportamiento de las principales compañías que operan en Zaragoza y, sobre todo, de los destinos que sirven, ahora mismo en casi todos los continentes.Sobre todo porque, de acuerdo con los datos de AENA, los tráficos computados parecen bastante equilibrados y si en 2013 hubo 39,21 millones de kilos de salida, el tráfico de llegada ascendió a 32,45 millones, es decir, mucho menos descompensado de lo que pudiera parecer.En 2013, Dubai siguió siendo el principal origen y destino como primer aeropuerto de escala de la mercancía que transita por Zaragoza con 26,08 millones de kilos, un 1,64% menos que en 2012. A continuación se situó Moscú, con 17,59 millones de kilos y un crecimiento del 2,05%, y Seul, con 10,99 millones de kilos y, sin duda, el crecimiento más relevante (+10%), dado lo consolidado de este tráfico.Estos tres enclaves conforman el núcleo de referencia de conexiones de Zaragoza, si bien en 2013 hay que mencionar otros nueve destinos de relevancia. Tres de ellos en China, con Shanghai, que triplicó sus tráficos en 2013 hasta los 4,35 millones de kilos; Hong Kong, que cayó hasta los 2,6 millones de kilos tras el cese del vuelo de Cathay Pacific y la fijación de nuevas alternativas a final de año; y Beijing, que se estrenó en Zaragoza en 2013 con 723.990 kilos.Luego hay que resaltar a tres aeropuertos europeos: Ámsterdam, que creció fuertemente hasta los 1,71 millones de kilos; Luxemburgo, que igualmente se estrenó con fuerza con 1,69 millones de kilos; y Lieja, con 440.868 millones de kilos y un retroceso del 15%.Por último hay que mencionar a Bahréin, que creció un 5,3% hasta los 598.140 kilos; y a dos aeropuertos de gran relevancia por su ubicación en dos continentes importantes, como son México, que prácticamente multiplicó por seis sus tráficos con Zaragoza, hasta los 2,21 millones de kilos; y Windhoek (Namibia) con un crecimientos del 31,6% hasta los 531.517 millones de kilos.

CompañíasObviamente, la evolución de estos destinos está íntimamente ligada al comportamiento y evolución de los vuelos cargueros de las distintas aerolíneas.Así, Emirates lideró los tráficos desde Zaragoza en 2013 con una caída del 1,18% hasta los 26,6 millones de kilos de la mano de su hub en Dubai y también del aeropuerto de Bahréin. Completaron el trío de cabeza Air Bridge Cargo, centrada en los tráficos con Rusia y Moscú con 17,91 millones de kilos y un crecimiento del 2,6%; y Korean Air, compañía que vuela a Seul y que creció un 9,06% hasta los 10,99 millones de kilos.Muy importante fue el desarrollo para los orígenes y destinos chinos de las compañías Air China y China Cargo. La primera creció un 94% hasta los 4,76 millones de kilos; la segunda se estrenó en el enclave maño en 2013 con una operativa que le permitió mover 2,02 millones de kilos.Por lo demás, hay que destacar el crecimiento de Air France hasta los 2,21 millones de kilos; la sólida evolución de British Airways con 3,42 millones de kilos (+8,6%); la fuerte operativa de Cargolux con 1,73 millones; las operaciones puntuales de Qatar Cargo con 422.346 kilos; y los tráficos de Nordic Global con casi un millón de kilos.Bajando al detalle y de cara a la evolución de 2014, el panorama de servicios regulares cargueros en Zaragoza está bastante consolidado.Por un lado, Emirates Sky Cargo está operando ahora mismo tres vuelos cargueros semanales con B-747F con capacidad para unas 100 toneladas. Los vuelos del miércoles y el sábado conectan Zaragoza con Dubai. Un segundo vuelo el sábado conecta además con Bahréin.Air Bridge Cargo sigue prestando sus conexiones semanales con Moscú, mientras que Korean Air mantiene su operativa de dos vuelos semanales martes y viernes operados con aviones B-747F con capacidad para 110 toneladas. En lo que respecta a las conexiones con China, Air China opera en estos momentos un vuelo carguero semanal con B-747F y capacidad para 100 toneladas entre Zaragoza y Tianjin/Shanghai, ruta con Shanghai igualmente operada en estos momentos por China Cargo.British Airways World Cargo opera ahora mismo un vuelo semanal con la rotación Londres-Standsted/Zaragoza/Bahrein/Hong Kong conectando desde Zaragoza con Oriente Medio y Extremo Oriente. Hay que precisar que en el marco de su política estratégica de suspensión de sus vuelos cargueros propios, British tiene previsto dejar de operar esta ruta en mayo.Por lo demás, destaca la operativa de Air France entre Zaragoza y el Aeropuerto de Méjico DF, que se mantiene en 2014, amén del tráfico de TNT con su hub de Lieja, que se espera crezca de forma importante este año. A todo esto hay que unir la nueva ruta carguera que acaba de poner en marcha Qatar Cargo, toda una muestra del dinamismo y la proyección de un enclave que no parece tener techo.