Esta fue, sin duda, una de las principales conclusiones de la jornada "Los retos del transitario para la recuperación de los tráficos de importación y exportación en el Puerto de Valencia" que, organizada por la aaaIPEC, se desarrolló en el salón de actos de la APV en la tarde del miércoles.Aunque el moderador de la jornada, Pedro Coca, se empeñó en que la mesa de expertos diera respuesta a la cuestión planteada en el título marcado por la Organización, pocos retos salieron a relucir en el transcurso del debate que no estuvieran directamente relacionados con el funcionamiento de la Aduana.Y es que como aseguró el presidente de ATEIA OLT-Oltra en la presentación, "nos está costando contactar con la Aduana y eso es algo que nos preocupa. Nos falta una interlocución más fluida". Con semejante introducción el debate no pudo alejar el foco del asunto aduanero.Pascual Gimeno, presidente del Grupo Operinter, quiso acotar la discusión al afirmar que el reto en Valencia "es mantener la interoceanidad y la conectividad; algo que cada vez es más caro por lo que es necesario ser más eficientes".Para Gimeno, "no hay criterios uniformes de mercado en las aduanas españolas, como tampoco los hay en Europa, donde encontramos grandes diferencias entre los países del norte y los del sur. La legislación está clara, aunque difiere en su aplicación. Como OEA percibo en la Aduana un trato impersonal que antes no había. Es necesario que exista colaboración entre nosotros y, sin embargo, tengo la sensación de que no somos colaboradores de la Administración".
AduanaJuan Soucase, administrador de la Aduana de Sagunto, tuvo que afrontar todas las alusiones de sus compañeros de debate, no sin antes matizar que "hemos tenido una Aduana eficiente, que ha estado saber a la altura del gran crecimiento de los tráficos y que se está preparando para afrontar los retos del futuro más inmediato", tanto a nivel nacional, como en el plano internacional, marcado por la entrada en vigor del Código Aduanero de la Unión, aplicable a partir de junio de 2016.Soucase no esquivó las críticas de Rosa y Gimeno, aunque quiso aclarar que "en todas las aduanas de España existe la misma accesibilidad y en Valencia, especialmente, siempre hemos sido receptivos a cualquier tipo de inquietud". Asimismo, aseguró que el OEA es un colaborador "necesario y valorado".Soucase también hizo referencia a la "necesidad de formación, de todos nosotros, para conocer bien cuál es y cómo funciona el sistema".Pese a su defensa, Emilio Guardiola, presidente del Colegio de Agentes de Aduanas de Valencia, volvió a incidir en que "a nivel aduanero no existe unidad de mercado en España". Para Guardiola, "las administraciones está formadas por personas, por lo que es posible que el funcionamiento difiera de unas a otras, tanto en Europa como en España, donde es bastante más rígida".El presidente del Colegio explicó que en Valencia, "quizás por la diversidad de sus tráficos o por su procedencia, hay más controles y más filtros. Es necesario agilizar la puesta en marcha de la Ventanilla Única para ser más competitivos: en la actualidad se tienen que hacer hasta cuatro autorizaciones diferentes para cuatro organismos que intervienen cuando llega una mercancía, y en cuatro soportes informáticos distintos, lo que genera claras ineficiencias".
LegislaciónEn la misma línea se expresó Diego Romero, director de Aduanas para España y Portugal de DHL Global Forwarding, quien aseguró que "en España existe un claro exceso de legislación en este sector".Romero también coincidió al señalar "los diferentes criterios de las Aduanas en los puertos españoles" e instó a buscar la unidad en este sentido.
PIFFroilán Vázquez, director del Área Funcional de Sanidad Exterior (PIF) retomó en su intervención el argumento formativo adelantado por Soucase. "Es necesario que el transitario tenga cada vez un mayor conocimiento de lo que se trae entre manos", aseguró.Vázquez aportó su visión desde el ámbito de la salud pública y justificó "la intensidad" de determinadas inspecciones en su estricta "necesidad". "El intermediario ha de estar formado y ser competitivo; en este caso la competividad pasa por conocer bien la legislación y saber qué controles debe pasar cada mercancía para avisar convenientemente al cliente y así evitar problemas posteriores".Froilán Vázquez quiso mostrar su total disposición a "colaborar para entorpecer la actividad económica lo menos posible". Asimismo, auguró que en un futuro habrá una mayor armonización porque cada vez habrá más controles en los productos de origen vegetal. "Habrá que prepararse para ser más rápidos".Finalmente, Vázquez aseguró que aunque la ventanilla única es necesaria, "no será la panacea porque no va a poder solucionar todos los problemas".
FormaciónEste mismo argumento fue esgrimido por Cristina Martínez, directora territorial de Comercio en la Comunidad Valenciana, quien aseguró que la Administración "se esfuerza en corregir las deficiencias que se pueden encontrar en el ámbito aduanero, donde no solo las personas son diferentes, también lo son las circunstancias".Martínez tampoco dejó pasar la oportunidad para reclamar una mayor apuesta por la formación. "Para exportar es necesario que demos un valor añadido a los productos, y esa es una tarea del intermediario y de los clientes, aseguró".
RealismoPara finalizar el turno de intervenciones, Agustín Iglesias, director de Vitrans Group aportó al debate una nueva dosis de realismo. "Al cliente no le importa tanto la logística, lo que le preocupa es la factura final o el incremento de la misma cuando se ha producido un rojo".Iglesias aseguró que la agilidad aduanera española "es buena; el problema llega cuando se trata con determinadas aduanas extranjeras que tardan hasta cuatro días en despachar".El director de Vitrans Group, que sí incidió en su intervención en los retos de los transitarios, aseguró que "el reto no solo está en la aduana; en realidad yo lo que tengo que hacer es justificar a un cliente de Córdoba por qué llevo su mercancía a través de Valencia y no a través de Málaga, cuando la diferencia del transporte terrestre es muy grande. ¿Qué valor añadido le aporta salir por el recinto valenciano? los servicios con los que cuenta el Puerto, directos y sin transbordos", aseguró.Iglesias quiso recordar que aunque Valencia cuenta con el mercado de Madrid, todavía tiene mucho camino por recorrer en Aragón o Murcia."Mi reto es -concluyó el director de Vitrans Group- tratar de abaratar costes y buscar los puertos más baratos". En este sentido defendió la necesidad de desarrollar el short sea shipping.
ColaboraciónLa jornada vivió en su parte final un animado debate entre los miembros de la mesa y los asistentes en el que se volvió a incidirse en la diferencia de criterio de las aduanas españolas para el mismo tipo de mercancía procedente del mismo origen, la necesidad de abaratar costes en los puertos (con diversas referencias al coste de la estiba) o la deseada colaboración y diálogo entre colectivos como vía necesaria la solución de los problemas existentes".