Menú
Suscripción

Pablo Ibars de Muller "Los asegurados se han dado cuenta de que el precio no lo es todo"

La internacionalidad y los grandes riesgos que se corren en el transporte de mercancías hacen que los seguros relacionados con esta actividad sean complejos. En esta entrevista, Pablo Ibars de Muller, director de Transportes y Arte & Patrimonios de Nationale Suisse, nos explica las claves para contratar un seguro de forma correcta y analiza la actual situación del sector.

  • Última actualización
    28 septiembre 2018 23:52

¿Qué debe tener en cuenta un operador logístico a la hora de contratar un seguro para cubrir los riesgos que conlleva su actividad?El operador logístico, al igual que el transitario u otro operador de transporte, debe contar con una adecuada protección jurídica y económica frente a cualquier responsabilidad y/o perjuicio que se le pueda exigir durante el transporte de mercancías.Para ello, debe tener claro cuales son los riesgos que se pueden derivar de su actividad y contratar aquellos seguros y coberturas que existan en el mercado que más se adecuen a sus necesidades concretas. ¿Qué riesgos es necesario cubrir para no encontrarse con sorpresas desagradables en caso de siniestro?Hay muchos riesgos inherentes al transporte que es necesario cubrir. Por un lado tenemos los que puedan significar un daño físico y/o pérdida a la mercancía transportada, entre los que destaca, por su elevada incidencia en los últimos años, el robo.Por otro lado, tenemos los que sin significar un daño físico y/o pérdida de las mercancías se derivan de la propia gestión del transporte, como pueden ser, entre otros, los errores u omisiones que causen un incumplimiento total o parcial de una obligación asumida contractualmente o el incumplimiento involuntario de obligaciones impuestas por una autoridad.Un buen análisis de los riesgos es, en definitiva, clave para que el asegurado tenga las coberturas adecuadas.

¿Difieren mucho los seguros relativos al transporte marítimo de los de transporte terrestre y aéreo?Yo opino que más que diferir por tipo de transporte, los seguros difieren más por el tipo de garantías ofrecidas. Personalmente, la diferenciación la establezco más entre seguros de daños o de responsabilidad. En lo que se refiere a los seguros de daños, es habitual en el mercado y para cualquier tipo de transporte, ya sea multimodal, marítimo, aéreo o terrestre, la contratación de las conocidas cláusulas inglesas "Institute Cargo Clauses", entre las que destacan las llamadas ICCA, que ofrecen una cobertura Todo Riesgo.Aparte de dichas cláusulas, existen muchas otras que pueden ser comunes a todos los medios de transporte, como las cláusulas de Huelgas, y otras que son más concretas del tipo del medio de transporte como son la cláusula de guerra para marítimo y aéreo o la de robo, para terrestre.En lo que se refiere al transporte terrestre exclusivamente, también es frecuente la contratación de riesgos nominados. Los más habituales son el accidente y/o vuelco del medio de transporte, las operaciones de carga y descarga y el robo. La contratación de unas garantías u otras dependerá, tal como hemos comentado, de las necesidades de cada asegurado. Así por ejemplo, se tendrá que valorar de forma diferente el transporte de mercancía de línea marrón, donde hay un riesgo mayor de robo, que el transporte de mercancía congelada donde el riesgo principal está en la paralización o avería del aparato frigorífico.En lo que se refiere a las pólizas de responsabilidad propias del ramo de transportes -también hay pólizas de Responsabilidad Civil que cubren la RC de la Explotación, la Patronal, la RC Locativa, etc.- existen en el mercado pólizas específicas que cubren la responsabilidad del asegurado por daños y pérdidas a las mercancías de acuerdo con lo establecido en los Convenios Internacionales y demás legislación aplicable.Más concretamente, para operadores o transitarios, existen pólizas que, aparte de cubrir la responsabilidad indicada anteriormente, ofrecen otras garantías adicionales como pueden ser la responsabilidad contractual por errores u omisiones o el incumplimiento involuntario de obligaciones impuestas por una autoridad.

En el caso de un transporte intermodal, en el que están implicados distintos modos, ¿cómo se puede cubrir los riesgos en toda la cadena de transporte?No hay problema. El seguro abarca toda la operativa de la que sea responsable el asegurado. Lo importante es que éste, a la hora de contratar la póliza, deje claro a la aseguradora cual es su ámbito de actuación y esta última lo refleje en póliza.En la actualidad se está tramitando una nueva Ley de Contrato de Seguro. ¿En qué punto del proceso se encuentra y para cuándo está prevista su entrada en vigor?El ministerio de Justicia presentó el pasado mes de junio una propuesta de Código Mercantil. La propuesta tiene como objetivo sustituir al Código de Comercio vigente desde 1885 (ya tocaba) y la integración en un único texto de toda la legislación mercantil, incluida la Ley de Contrato de Seguro y la Ley de Regulación del Contrato de Mediación de Seguros.Esta propuesta aún debe ser estudiada y debatida con los distintos sectores y, una vez realizado lo anterior, se presentará un Anteproyecto de Ley, con lo que se iniciará propiamente su tramitación administrativa.

¿Va a modificar de forma sustancial esta ley los seguros relativos al transporte de mercancías?Creo que es pronto para decirlo. Como he dicho, esta propuesta aún debe ser estudiada y debatida.

¿Cómo ha afectado la crisis económica al ramo de seguros de transporte?Los seguros de transporte no han sido una excepción al impacto sufrido en España por la crisis económica. Según datos de ICEA, las primas de seguros de Transportes han decrecido desde el 2008 al 2012 un 22,34% (desde 564 a 438 millones de Euros) y un 25,67% en el seguro de mercancías (desde 261 a 194 millones de Euros.)¿En qué se fijan más las empresas a la hora de decantarse por un seguro o por otro (coberturas, precio, etc.) y en qué considera usted que deberían fijarse?Debido a la crisis, el precio ha sido un factor determinante a la hora de que las empresas se decanten por un seguro o por otro, dado que las coberturas ofrecidas en el mercado por las distintas aseguradoras son bastante similares. Sin embargo, los asegurados se han dado cuenta de que el precio no lo es todo y valoran mucho más el recibir un servicio adecuado a sus expectativas que les permita una resolución clara y ágil una vez sufren un siniestro o siniestros.Yo, personalmente, aconsejaría a una empresa que buscase una aseguradora especialista, cercana y que le ofrezca el mejor servicio posible en todas las fases del seguro, ya sea a la hora de la contratación, de la gestión de la póliza o de la tramitación de los siniestros. Si además de todo esto dicha aseguradora puede aportar algún valor añadido, como facilidades en el tipo de póliza contratada (por facturación, por avisos o por viajes) o en la emisión de los certificados de seguro, entonces la decisión es fácil. Para facilitar dicha decisión igualmente se puede acudir a mediadores de seguros especializados en Transportes que les asesorarán sobre todo lo relacionado con sus seguros.

Esta crisis, ¿ha modificado los motivos por los que las empresas eligen uno u otro seguro?La crisis ha hecho que la prima haya jugado un papel importante a la hora de que las empresas se decidan por uno u otro seguro aunque contemplar dicho factor como el único sería sin duda un grave error.

¿Se ha producido una reducción de los riesgos cubiertos para abaratar los seguros?No. En época de crisis yo creo que la tendencia es más bien la contraria. Más que nunca, las empresas deben buscar la mejor protección posible.

Por último, ¿qué consejos daría a una empresa que quiera contratar un seguro para transportar sus mercancías de forma segura?El consejo que daría es que busquen varias opciones y comparen las mismas y que aparte de fijarse en la prima y en las coberturas, tengan claro cual va ser el servicio que van a obtener una vez contratada la póliza o pólizas, especialmente a la hora de sufrir un siniestro.