Ventana flotante
X
Menú
Suscripción

La Agencia Vasca de Internacionalización analiza las claves de mercados emergentes

El mercado de África Occidental, con algunos de los países más estables de este continente, sigue siendo bastante desconocido para las empresas vascas pero existe un potencial importante. Así quedó de manifiesto en una jornada celebrada en Bilbao y organizada por la Agencia Vasca de Internacionalización.

  • Última actualización
    21 mayo 2018 00:00

El evento fue abierto por Iñaki Ezkurra, director de Internacionalización Empresarial de la Agencia Vasca de Internacionalización, quien explicó que la organización de la jornada se debe al creciente mayor interés de las compañías sobre África Occidental y que la intención de la agencia es "tener una presencia más tangible" es esta parte del continente africano.Ivon Kalo, consejero económico de la Embajada de Costa de Marfil en Madrid, destacó que su país ha logrado una tasa de crecimiento de casi el 10% en cinco años y que la estrategia se basa en su plan de desarrollo, centrado en infraestructuras, construcciones, sanidad y formación.Dani Vives, socio director de Inafrica Strategy, consultora que lleva 13 años trabajando en África Occidental, explicó que esta zona geográfica está conformada por 17 países "y es difícil hablar de manera uniforme". Los países fundamentales son Costa de Marfil, Nigeria, Ghana y Senegal. "Nigeria es el más poblado pero es el más difícil por lo que conviene empezar a hacer negocios por los otros tres. Costa Marfil aporta población y renta per cápita y Ghana, estabilidad y renta".Vives ha informado que se trata de un área de 340 millones de habitantes, con crecimientos económicos fuertes, del 6 al 8%, que se explican por el progresivo alza de la clase media "que no existía y que ahora es de un 30-35%. Es una clase media que sale de la industria".