El crecimiento de las ciudades y el incremento del nivel de servicios que demanda la población cada vez más, explicó en la presentación Alejandro Sánchez, director de Cadena de Suministro de AECOC, ha hecho que el sector del transporte de la distribución urbana de mercancías presente retos cada vez mayores.Alguno de estos retos son la mayor amplitud de horarios en la entrega y el crecimiento del reparto a domicilio, que creció cerca de un 10% en el último año, afirmó Sánchez.Por otro lado, el director de Cadena de Suministro de AECOC puso de relieve la presencia del comercio electrónico como “el dinamizador de la movilidad de las ciudades”.Un factor que ha crecido una media del 24% en los últimos años y continuará creciendo en los próximos años, aseguró Sánchez.Además, explicó el directivo de AECOC, la distribución urbana “está inmersa en una guerra rápida: en la entrega en menos de dos horas y la última milla”, donde el peso de la logística es del 3%.El medioambiente y la reducción de emisiones contaminantes, apostó Sánchez, es otra de las preocupaciones del sector, incitadas principalmente por las legislaciones de las autoridades y los compromisos de reducir la huella de carbono en las emisiones del transporte de mercancías, que suponen el 15% de la contaminación de las ciudades.Las regulaciones que desde la Administración y las autoridades europeas han impuesto al sector del transporte, explicó Sánchez, “son normativas que nos afectarán de pleno y que afecta ya a las decisiones de las empresas de inversión a día de hoy”.El director de Cadena de Suministro de AECOC aprovechó la presentación del Congreso para hacer hincapié en la necesidad de aumentar las zonas de carga y descarga no sólo en zonas comerciales sino también en zonas residenciales debido al aumento de reparto a domicilio. Según datos de AECOC, en cerca del 26% de las cargas y descargas que se realizan en las urbes, el vehículo se estaciona en zonas ilegales debido a la falta de espacios para ello.Además, “es necesario mayor zonas de repostaje de gas y electricidad”, para favorecer el uso de los vehículos eléctricos y el reparto sostenible, aseguró Sánchez.Por ello, es imprescindible que desde los ayuntamientos, reclamó el responsable de AECOC, se fomenten políticas específicas o “a doc” para la distribución urbana. En esta idea coincidió el también participante del Congreso y ponente Sergio Fernández, director de Comunicación y Consultoría en EMT y miembro de la red Polis.Fernández coincidió en que actualmente no hay políticas suficientes para las necesidades de la distribución urbana que hasta ahora “ha sido la gran olvidada”.El director de comunicación en EMT destacó el papel de las autoridades locales que deben “trabajar en políticas de distribución urbana de mercancías y en estrategias para hacer frente a los desafíos actuales”.Estas estrategia, explicó Fernández, parten de la base de proponer soluciones y realizar pruebas piloto, como las que ya se han realizado de centros de consolidación, combustibles alternativos o vehículos menos contaminantes.Esto último presenta un reto importante todavía para el sector, explicó el miembro de EMT, puesto que la oferta de vehículos ligeros menos contaminantes es buena pero no ocurre lo mismo con vehículos pesados, que no son rentables para las empresas. Centro de consolidaciónDentro de las prueba piloto ya presentadas, Sergio Fernández destacó la realizada en 2017 con Pascual, Seur y TNT dentro del proyecto FREVUE en el que se probó el uso de un centro de consolidación donde los vehículos pesados descargaban la mercancía fuera de Madrid y ésta era cargada en vehículos menos contaminantes para su reparto dentro de la urbe.