Menú
Suscripción

La logística reclama más ayuda pública para la formación tecnológica de las pymes

El Centro Español de Logística (CEL) y el Centro de Innovación para la Logística y el Transporte por Carretera (CITET) participaron ayer en Madrid en la presentación del informe “Estado de la transformación digital en pymes y autónomos”, llevado a cabo por ESADE y la Asociación eAPyme, donde reclamaron mayor apoyo por parte de las Administraciones Públicas para la formación tecnológica de las pymes.

  • Última actualización
    20 diciembre 2017 00:00

En la presentación del estudio, que recoge una valoración de la transformación digital que ha afectado a las pequeñas y medianas empresas de distintos sectores, también estuvieron presentes representantes del sector  hotelero, de las telecomunicaciones y la industria.En referencia a los resultados del informe, Luis Pérez, vicepresidente de CEL, afirmó que “estamos asistiendo a una revolución digital, a un cambio constante en el sector, donde las tecnologías como Internet of Things o Analytics se han adaptado a los procesos de la cadena logística”. “Hablamos de Logística 4.0”, añadió.Todos los participantes en el estudio coincidieron en que las pymes han sabido aplicar las tecnologías e implementarlas en la cadena de suministro y en la gestión de sus servicios. Sin embargo, existen todavía retos  que el sector debe afrontar en el ámbito de la digitalización, aseguró Francisco Aranda, vicepresidente de CITET.Entre los retos a los que el sector logístico debe enfrentarse aparecen la protección de datos y la seguridad digital, la gestión del big data, y la falta de formación tecnológica. En esto último quisieron incidir los representantes, que pidieron a la Administración Pública mayor apoyo a la formación tecnológica para las pymes.“Ya no hablamos de pequeñas, medianas o grandes empresas”, explicó Aranda. “Lo importante es la capacidad de adaptación. En los últimos años han desaparecido el 50% de las grandes empresas”, añadió.Tomás Castro, presidente de Conetic afirmó que, desde las asociaciones, “hay que pedir un esfuerzo a la administración española y sobre todo a la europea en materia de formación”.Algo a lo que Mauricio García, director general de FIAB, apoyó: “Tenemos dos grandes retos importantes. Uno de ellos es la configuración. Sin fomento, sin canales va a ser muy difícil conseguir los recursos que las empresas necesitan”.“Es necesario el compromiso y la ayuda de las Administraciones Públicas”, incidió Juan Molas, presidente de ITH-CEHAT”. “No sólo es un cambio social. También es necesario un cambio político”, añadió.