El Consejo Asesor de Infraestructuras de Catalunya es un organismo totalmente independiente, integrado por 14 expertos en la materia y presidido por el ingeniero de caminos Francisco Gutiérrez -quien fuera director del Plan Barcelona de AENA para la ampliación del Aeropuerto del Prat-, concebido como "instrumento que facilite a los diferentes agentes del sector información técnica, objetiva e independiente que permita el diálogo y debate sereno y riguroso de las políticas públicas de infraestructuras en Catalunya", tal y como se puso de manifiesto en el acto de constitución del mismo, el pasado mes de mayo.Se trata de un órgano colegial que llevará a cabo "el análisis, evaluación, deliberación y propuesta de iniciativas y políticas públicas en el ámbito de las infraestructuras en Catalunya, desde la más estricta independencia de criterio". Esta independencia se traduce en la evaluación "bajo criterios de rentabilidad económica, social y ambiental, de las infraestructuras que se planifiquen en Catalunya", transmitiendo posteriormente a la administración pública dicha evaluación, para dotarla de herramientas que permitan una planificación inteligente. La creación del Consejo Asesor de Infraestructuras de Catalunya "forma parte de una estrategia de alcance más amplio dirigida a establecer un nuevo modelo de gestión de las infraestructuras, reivindicado y propuesto por las entidades impulsoras, que supere el modelo vigente", aseguran sus promotores. La apuesta del Consejo es clara: "priorizar las infraestructuras en función de su demanda. Esto significa que la planificación debería hacerse en función de un exhaustivo análisis de la relación coste-beneficio, que tenga en cuenta su retorno económico, social y ambiental, no sólo el período de construcción, si no toda su vida útil".Las infraestructuras tienen una importancia capital a la hora de impulsar la competitividad y la calidad económica, social y ambiental de un territorio. Y, por ello, su planificación y diseño, pero también su gestión, son aspectos delicados que requieren de una especial atención. En este sentido, la patronal Fomento del Trabajo, uno de los entes impulsores del Consejo Asesor de Infraestructuras de Catalunya, ha elaborado un catálogo de infraestructuras básicas para Catalunya pendientes de ejecutar.A juicio de la patronal, "Catalunya, en comparación con otras regiones europeas similares, y teniendo en cuenta el PIB, la población y el territorio, mantiene necesidades significativas no satisfechas en infraestructuras de transporte de mercancías vía avión, carreteras, puertos de mercancías y ferrocarriles, entre otros". Según Fomento del Trabajo, "la congestión que ya se observa en la actualidad se agravará en un futuro inmediato si no se incrementa el ritmo de inversiones en las infraestructuras estratégicas".Estas necesidades se dan en un escenario de recursos públicos limitados, lo que hace imprescindible "seleccionar las inversiones más productivas, sostenibles y socialmente beneficiosas con criterios objetivos y transparentes". Ante la escasez de recursos públicos, en Fomento del Trabajo apuestan por "aumentar las colaboraciones público-privadas (CPP) y la financiación mediante el pago por uso (peajes abiertos, euroviñeta, etcétera)".Y es que "la prosperidad de un país, en una economía globalizada en la que las regiones compiten entre sí, depende de sus infraestructuras, entendidas también como un ser- vicio y un proceso, porque estas inciden en la eficacia y productividad global del sistema económico al reducir los costes de producción y facilitar el flujo de bienes, de servicios, de personas y de información. Las infraestructuras, además, en integrar los mercados, fomentan también la competencia y aumentan los incentivos para innovar. Y aunque "las infraestructuras no generan desarrollo por sí mismas, su falta puede impedir la eficaz aprovechamiento del potencial de cada territorio", concluyen desde Fomento del Trabajo.