Al igual que en ediciones anteriores, el Foro reunió a los distintos operadores que confluyen en la cadena logística (terrestres, marítimos, ferroviarios, además de los propios cargadores), para exponer sus puntos de vista con el fin de alcanzar un consenso necesario para una colaboración estable que defienda sus particulares intereses.El V Foro de Transporte Multimodal puso de manifiesto que todos los sectores implicados están ya lo suficientemente maduros y han reflexionado lo suficiente como para avanzar en los objetivos propuestos, que tienen que ver no sólo con los costes, la rentabilidad, la flexibilidad, el servicio y la continuidad de las líneas marítimas puestas en marcha, sino también con los destinatarios de las subvenciones, el Ecobono y el Ferrobono y, sobre todo, con el papel protagonista que debe jugar el transporte de mercancías por carretera en el sistema multimodal.Como se subrayó en Gijón, es la carretera quien concita las cargas y decide, de acuerdo con sus clientes, el modo más eficaz para transportarlas a su destino. El Foro evidenció que el barco puede suponer una oportunidad logística y, concretamente en Asturias, tras la experiencia de la Autopista del Mar Gijón-Nantes, existe en estos momentos la posibilidad de que la línea retome su actividad de la mano de la naviera Baleària, cuyas negociaciones siguen su curso.A vueltas con el ROTTEl V Foro de Transporte Multimodal se afianzó como cita imprescindible no sólo para aquellos transportistas que realicen o estén interesados en el transporte combinado carretera-barco, sino también para el mundo del transporte en general, pues se analizó en profundidad el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (ROTT), que prevé modificaciones de calado en cuanto al acceso a la profesión y al mercado, la figura del gestor del transporte, la pérdida de la honorabilidad o las sanciones, entre otros aspectos, sin olvidar otros asuntos relacionados con el cabotaje, el salario mínimo o el descanso semanal de los conductores, que afectan especialmente al transporte internacional.Así, la primera de las dos mesas redondas que componían el programa de la jornada, "ROTT: Las claves del nuevo Reglamento del Transporte", estuvo moderada por Miguel Ángel Valverde, secretario general de CETM y reunió a Carmelo González, consejero delegado de Vía Augusta y presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales de Transporte por Carretera (Conetrans); Francisco Caamaño, exministro de Justicia, catedrático de Derecho Constitucional y abogado de CCS Abogados, y Emilio Sidera, subdirector General de Ordenación y Normativa del Ministerio de Fomento. Sidera resumió en tres los objetivos principales del nuevo ROTT, como son la mejora del nivel profesional en el sector del transporte y de la gestión de las empresas transportistas; continuar avanzando en una mejora de la estructura del sector para frenar la tendencia a la atomización y avanzar hacia una mayor transparencia del mercado del transporte y una mayor seguridad jurídica de dicho mercado.El subdirector general de Ordenación y Normativa del Ministerio de Fomento defendió el mantenimiento de la exigencia de flota mínima, del que dijo "no es un tema pacífico", dado que Fomento entiende que la exigencia "se ajusta perfectamente tanto a la normativa comunitaria como a nuestra legislación interna", y lo hizo frente a los recursos planteados tanto por la Comisión Europea como la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC). A pesar de ello, se mostró optimista en que dicho requisito de flota mínima se pueda mantener. Asimismo, Sidera quiso dejar claro que el mantenimiento del requisito de tres vehículos es efectivo durante toda la vida de la empresa, estableciendo un período transitorio para aquellos empresarios que no lo cumplan.
PreocupaciónPor su parte, el presidente de Conetrans y consejero delegado de Vía Augusta, Carmelo González, mostró su gran preocupación con relación a la situación del sector y el ROTT "por muchos motivos". En un momento en que los resultados de las empresas de transporte "van a peor", existen asuntos relacionados con la honorabilidad, la capacidad financiera de las compañías, las Juntas Arbitrales y la acción directa, la representatividad en el Comité Nacional de Transportes, entre otros, que a su juicio ofrecen motivos para la preocupación. González fue rotundo al afirmar que "somos los transportistas por carretera los que nos subimos al barco o al tren, no los cargadores" y aseguró que el sector del transporte está "harto de tanta política". "Queremos hechos", reivindicó el presidente de Conetrans.
Equilibrio multimodalLa segunda mesa redonda, titulada "En busca del equilibrio multimodal", moderada por Ramón Vázquez, presidente de la Asociación de Centros de Transporte y Logística de España (ACTE), reunió a Borja de Torres, consejero delegado de Acotral y presidente de CETM Multimodal; Adrián Fariña, responsable de Transporte de la Corporación Alimentaria Peñasanta; Víctor Terricabras, director general de Negocio de Baleària, y Laureano Lourido, presidente de la Autoridad Portuaria de Gijón.El representante de Baleària, Víctor Terricabras, presentó el perfil corporativo de la naviera, que en 2018 cumplirá 20 años, y repasó algunas de las claves que le han llevado a ser un referente de éxito también en el transporte de mercancías, con 5 millones de metros lineales de carga, y que resumió en los servicios regulares diarios, la fiabilidad y capacidad de reacción, la flexibilidad ante puntas de demanda y la competitividad en costes.Por su parte, Adrián Fariña, responsable de Transporte de la Corporación Alimentaria Peñasanta, citó la eficiencia, el coste y la flexibilidad, como las tres grandes patas sobre las que se sustenta la estrategia logística de la compañía, mientras que Borja de Torres, consejero delegado de Acotral y presidente de CETM Multimodal, quien ha participado en todas y cada una de las ediciones de Foro, subrayó la necesidad de que exista una conexión total entre cargadores, transportistas, navieros, administración, y demás partícipes de la cadena de suministro "porque la falta de esa compenetración total impide el desarrollo del transporte multimodal".