Menú
Suscripción

La CEV se reunirá con empresarios vascos para impulsar el Corredor Cantábrico-Mediterráneo

El presidente de la confederación empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro, acompañado por el presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Francisco Toledo, y el director general de la Autoridad Portuaria de Valencia, Francesc Sánchez, se reunió el martes con empresarios de La Rioja y de Navarra para reclamar inversiones que hagan de la línea ferroviaria que une la cornisa Cantábrica y la Mediterránea una alternativa real para el transporte de mercancías.

  • Última actualización
    09 noviembre 2017 00:00

En sendas reuniones con los presidentes y empresarios de la Federación de Empresarios de la Rioja (FER) y de la Confederación Empresarial de Navarra (CEN), Navarro reclamó la unidad de acción de los empresarios de las autonomías perjudicadas por las deficiencias de la línea ferroviaria. Asimismo se presentó el informe "La demanda potencial del transporte de mercancías en el Corredor Cantábrico", realizado por la CEV con la consultora TRN Ingeniería, las autoridades portuarias de Valencia y Castellón y las empresas Noatum, MSC, SLISA, Logitren y APM Terminals. El director general de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Francesc Sánchez, participó en la presentación de este informe y explicó que Valenciaport es la principal infraestructura de servicios logísticos para empresas exportadoras e importadoras de España "dado que canaliza el 40% del tráfico total de import-export del país". Además destacó que la APV está trabajando para ampliar el hinterland del recinto y, por ello, comunidades como Aragón, Navarra, La Rioja y el País Vasco, resultan vitales puesto que, entre ellos, aglutinan alrededor de 700.000 contenedores de import-export al año. En este sentido, Sánchez defendió la necesidad de disponer de conexiones óptimas con el puerto de Bilbao y con la cornisa cantábrica "para lo que resulta imprescindible la mejora del corredor Cántabro-Mediterráneo".La importancia estratégica de este corredor ferroviario queda patente en el informe elaborado por la CEV que establece una demanda potencial de este corredor de entre 48 y 54 trenes semanales. De hecho, las primeras inversiones que ha realizado Adif en el tramo Valencia-Zaragoza ya han surtido efecto como lo demuestra el hecho de que la factoría de Figueruelas haya retomado el trazado ferroviario por Teruel para el transporte de sus vehículos Citroën C3 Aircross hasta el puerto de Valencia.Inversiones comprometidasEl presidente de la CEV reconoció la apuesta del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) y su presidente, Juan Bravo, por el Corredor, una apuesta que se ha materializado con nuevos anuncios de inversión, "302 millones de euros que se ejecutarán hasta 2022 con la electrificación de la línea, y con la constitución de una comisión de seguimiento que supervisa el cumplimiento de compromisos y plazos de ejecución de las obras de la que forman parte representantes de la Generalitat Valenciana, Gobierno de Aragón, Adif, Renfe, APV, Asociación de Empresas Ferroviarias Privadas y las confederaciones empresariales de la Comunitat Valenciana y Aragón".Sobre este asunto, la APV recordó que ya ha firmado un convenio con Adif para destinar 13,6 millones de euros para la mejora, ampliación y construcción de siete apartaderos con capacidad para atender trenes de hasta 750 metros de longitud. En todos los proyectos se prevé modificar las instalaciones de seguridad y comunicaciones de las respectivas estaciones.En estos momentos, los proyectos de los apartaderos ya se encuentran en fase de redacción por parte de Adif y está previsto que salgan a licitación durante el primer semestre de 2018, de modo que las obras estén concluidas a finales de 2018 o principios de 2019. La APV también prevé destinar otros 40 millones de euros para actuaciones de mejora en esta línea ferroviaria, que todavía se encuentran pendientes de consignar. Por otro lado, la APV también ha firmado un convenio con Adif para la creación de un acceso ferroviario directo al puerto de Sagunto para el que está previsto una inversión de 31,5 millones de euros, de los cuales, 20 millones de euros los aportará la APV y los 11,5 millones de euros restantes procederán del Programa Operativo Crecimiento Sostenible de los fondos FEDER.

ExportadoresPor su parte, el presidente de la FER, Jaime García-Calzada, destacó que para los empresarios, y para la sociedad riojana en general, el ferrocarril es de vital importancia para avanzar en la movilidad de personas, de empresas y de mercancías porque constituye un elemento de cohesión y vertebración del territorio. Por ello, la FER solicita a la Administración Central que lleve a cabo los estudios técnicos y dotaciones presupuestarias necesarias para que esas inversiones lleguen también al tramo de la Comunidad Autónoma de La Rioja."La Rioja es un territorio pequeño pero con una situación estratégica y geográfica de primer orden en el Valle del Ebro, que es uno de los principales corredores económicos de España, situada entre dos nudos de ferroviarios naturales como son Miranda de Ebro y Castejón. Esto es lo que hay que poner en valor", apuntó el presidente de FER. "Un eje ferroviario sin La Rioja quedaría cojo, ya que dejaría sin integrar un territorio geoestratégico muy importante en el Valle del Ebro".Por su parte, José Antonio Sarría, presidente de la CEN, destacó la importancia de esta infraestructura ferroviaria para Navarra, una comunidad netamente exportadora con un gran peso de la industria en su economía, un 30% de su PIB, el valor más alto entre todas las comunidades españolas. Por tanto, según manifestó, un Corredor Cantábrico Mediterráneo eficiente que conecte la comunidad Navarra con los puertos de la cornisa Cantábrica y con los de la Comunitat Valenciana tendría un gran impacto en la competitividad de las empresas y de la economía navarra.La CEV tiene previsto reunirse el próximo 21 de noviembre con empresarios vascos en Bilbao y, en fecha aún por determinar, con empresarios aragoneses en Zaragoza.