Menú
Suscripción

Seur analiza la viabilidad del GNV en el transporte pesado con dos nuevas tractoras

Seur, en su apuesta por la utilización de vehículos alternativos y como uno de los principales impulsores GNV de España, ha incorporado a su flota dos tractoras de gas natural, con el objetivo de valorar la viabilidad de este combustible en el transporte pesado por carretera, eligiendo la ruta internacional España-Portugal. 

  • Última actualización
    25 septiembre 2017 00:00

Uno de los vehículos es una cesión por parte de Iveco del modelo Stralis NP 400CV y cuenta con el apoyo de Dourogas como socio estratégico, estando propulsado por Gas Natural Licuado. La otra tractora es un camión transformado por Dual Fuel y Gas Natural para poder utilizar Gas Natural Comprimido como combustible. La tractora de gas natural licuado de Iveco, que es el primer vehículo a gas diseñado para el transporte de larga distancia, está equipada con un motor de 400 CV y tiene la misma carga útil que un camión diésel equivalente y una autonomía de hasta 1.500 kilómetros.Según Seur “la utilización del GNL contribuye a mejorar la calidad del aire, ya que genera alrededor de un 30% menos de emisiones de CO2 que los combustibles tradicionales, elimina las emisiones de óxidos de azufre y partículas, y reduce sustancialmente las de óxidos de nitrógeno”.Con esta prueba piloto en las rutas Madrid-Oporto con ambos vehículos, Seur espera comparar su desempeño y contrastar resultados para conocer qué opción es la más eficiente y sostenible y valorar qué rutas existentes se pueden adaptar mejor a cada una de estas alternativas. Tras las pruebas, prevé que podrá reducir unas 23 toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera por vehículo.La compañía lleva años apostando por vehículos alternativos para reducir su impacto medioambiental, con lo que ya en el último año ha conseguido reducir un 16% de estas emisiones por envío.La RSC de Seur se articula a través de su programa  DrivingChange, en el que dos de los pilares son el compromiso “Carbón Neutral”, para medir, reducir y compensar su huella de carbono; y el “Reparto Urbano Inteligente”.