Menú
Suscripción

Zarzoso:"Se pueden abaratar aún más los costes logísticos en los puertos y en el transporte ferroviario"

El sector cerámico español atraviesa un buen momento según los datos de producción y exportación, que alcanza ya el 80% de las ventas. La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (ASCER), con sede en Castellón de la Plana, representa el 95% de la producción sectorial, siendo una de las asociaciones sectoriales de mayor representatividad en España. Su presidente, Isidro Zarzoso, comparte la satisfacción por los volúmenes alcanzados por el sector, aunque no oculta su preocupación por realidades como el aumento de las barreras comerciales, especialmente el Magreb y Oriente Próximo, y la cada vez mayor competencia internacional. La logística juega también un importante papel en la competitividad de un sector que, según Zarzoso, cree posible abaratar aún más los costes en los puertos y el transporte ferroviario.

  • Última actualización
    25 septiembre 2017 00:00

¿Qué significa esta nueva edición de Cersaie para ASCER y el sector cerámico español?CERSAIE es una cita ineludible para nuestras empresas dado el marcado carácter internacional de la feria, no hay que perder de vista que cerca del 80% de nuestras ventas son exportación.¿Cómo se presenta la participación española en Cersaie 2017 y cuál será su evolución respecto a ediciones anteriores?Prácticamente se mantiene el número de expositores, que este año es ligeramente mayor. Es el certamen con mayor presencia de empresas españolas de los que se celebran fuera de España, y a día de hoy es el punto de encuentro más importante a nivel internacional. La alta participación española es un reflejo de la importancia de los mercados exteriores para nuestro sector.

¿Cómo se están comportando las exportaciones y las importaciones en lo que llevamos de 2017?Entre enero y junio, la exportación del sector fue de 1.423 millones de euros, con un aumento del 5,5% respecto a 2016. Tras un primer trimestre con crecimientos excepcionalmente elevados, las exportaciones se han desacelerado, en buena medida lastradas por la caída en el mercado argelino que permanece bloqueado. El mercado natural sigue siendo Europa, donde durante los seis primeros meses de 2017 se destinaron el 47,2% de las exportaciones (el 40,2% a la Unión Europea).

¿La recuperación del mercado nacional es ya un hecho?Las ventas en el mercado nacional mantienen su recuperación y experimentan un avance en torno al 16%, alcanzando una facturación de 746 millones de euros. Hay que considerar que partimos de niveles muy bajos. Las ventas de 2016 no llegan al 40% de las de 2007.

¿Cuáles son las principales amenazas que enfrenta el sector?A corto y medio plazo hay que hablar del aumento de las barreras comerciales, creciente en todo el mundo y sobre todo en las áreas del Magreb y Oriente Próximo. También la atroz competitividad internacional en el mundo. Cada vez hay más productores mundiales que quieren exportar sus productos, y esto genera una fuerte competencia.

¿Cómo pueden contribuir las empresas de transporte y logística al incremento de la competitividad del sector cerámico español?Una de las características de nuestro sector es que su modo de venta es, principalmente, franco fábrica. Son nuestros clientes los que contratan y gestionan el transporte.

¿Es posible rebajar el porcentaje del coste logístico en el precio final del producto? ¿En qué parte de la cadena logística cree más posible reducir dicho coste?Siempre hay margen de mejora. En nuestro sector, con un producto tan pesado y un valor por tonelada relativamente bajo, cualquier ahorro tiene un impacto elevado en el precio unitario del producto. Se puede abaratar aún más los costes logísticos en los puertos, como señalan muchos analistas, y el transporte ferroviario, cuando el Corredor sea una realidad, también puede aportar mejoras en la cadena. Por su parte, las empresas siguen invirtiendo en la gestión y automatización de sus almacenes.

¿Cuáles son los principales requerimientos y/o exigencias que plantea el transporte y la logística de estos productos?Nuestro producto viene marcado por su elevado peso. Por otra parte, los pedidos son cada vez más fraccionados, el picking más necesario y los plazos de entrega exigidos por los clientes son cada vez más cortos.

Los paros en la estiba de antes del verano supusieron un importante contratiempo para el sector. ¿Cuáles han sido sus consecuencias?El principal perjuicio es el negativo efecto sobre las ventas y sobre la confianza de los clientes internacionales en el sector, que han mirado con desconfianza el servicio del sector y han desviado algunas de sus compras a otros países competidores. Debido a los paros se produjeron retrasos en la expedición de contenedores que afectaron al cumplimiento de plazos de entrega fijos, hubo sobrecostes que al final implican una pérdida de competitividad de nuestra industria frente a otros países productores.

ASCER mantiene un diálogo fluido con los puertos de Castellón y Valencia. ¿Cuáles son las principales necesidades y puntos de mejora que el sector cerámico reclama de dichos puertos? ¿Repercuten en las empresas asociadas las bonificaciones portuarias a los productos cerámicos?Los dos puertos trabajan en continuo por dar cada vez un mejor servicio al sector y por abaratar los costes. Como comentaba antes, queda margen de mejora, y parte del mismo se conseguirá cuando los puertos tengan las conexiones que reclaman, especialmente las ferroviarias.