Según los últimos datos de ASCER, la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos, la exportación del sector español fabricante de azulejos y revestimientos cerámicos en el primer semestre de 2017 alcanzó un valor de 1.424 millones de euros con un incremento del 5,5% respecto al mismo período de 2016. Los productos españoles se exportaron a un total de 181 países, poniendo de relieve el alto grado de internacionalización del sector y el vital papel que juega el transporte y la logística para garantizar dicha cuota. En efecto, la industria española de fabricantes de baldosas cerámicas se caracteriza por ser una de las más innovadoras y dinámicas, y en el concierto internacional ocupa una posición de liderazgo tanto en desarrollo tecnológico como en diseño y calidad en materiales y servicios. El ejercicio 2016 se saldó con un ligero crecimiento, tanto en las exportaciones como en las ventas en el mercado doméstico. Así, las ventas totales crecieron un 7%, hasta alcanzar los 3.316 millones de euros.Las exportaciones en 2016 se desaceleraron especialmente a partir del segundo trimestre del año. Con datos de enero a diciembre, el crecimiento de la exportación fue del 4,8% (2.570 millones de euros). Este crecimiento se sostuvo gracias a la buena evolución de las ventas en la Unión Europea (+10,3%) y EE.UU. (+28%). Por el contrario, mercados importantes como el Magreb (-7,1%), Oriente Próximo (-1%) y Europa del Este (-7%) cerraron el año con registros negativos.Mercado nacionalLas ventas en el mercado nacional mantuvieron su recuperación y experimentaron un avance en torno al 16%, hasta situarse sobre los 746 millones de euros. Los crecimientos fueron relativamente elevados porque se partía de niveles muy bajos. Las ventas en 2016 no llegaron al 40% de las registradas en 2007. En la medida en que la economía española afiance su recuperación, se reactive el consumo y si se apuesta más por la reforma y rehabilitación, se podría reactivar. Actualmente España es en volumen el primer exportador de cerámica de la UE y segundo exportador mundial, también el mayor productor europeo. El sector es el tercer sector industrial que más superávit comercial aporta a España (2.253 millones de euros en 2014). En 2016 la producción española de azulejos y pavimentos cerámicos creció en torno al 11,8% y el empleo sectorial aumentó en más de 500 empleados directos. Exportación 2016La exportación del sector en 2016, realizada a 191 países fue de 2.570 millones de euros, con un aumento del 4,8% respecto a 2015. Por zonas, el mercado natural sigue siendo Europa donde en 2016 se destinaron el 45,8% de las exportaciones (el 38,6% a la Unión Europea). El incremento de las ventas alcanzó el 7,7%.Respecto a las ventas a mercados no europeos, entre enero-diciembre de 2016 el 20,5% del total de exportación se destinó a Oriente Próximo (-1%) y las ventas al área del Magreb decrecieron un 7%.EE.UU., por su parte, sigue con una evolución muy positiva, ocupando ya el segundo puesto en el ranking de destinos. Su crecimiento alcanzó el 28%, absorbiendo ya el 7,3% de las ventas totales. Se espera que esta evolución favorable continúe, pero más suavizada.La tasa de crecimiento sectorial de exportación de los últimos años se ha visto truncada por las fuertes caídas de mercados como la Federación Rusa (-20%), Arabia Saudí (-14,8%) y países del Magreb como Argelia (-5,2%).Por países, Francia (10%), EE.UU. (28%), Líbano (16,8%), Italia y Marruecos (12,4% y 13,3%) fueron los mayores crecimientos durante 2016.Estructura del sectorUna de las principales características del sector azulejero español es la alta concentración geográfica de la industria en la provincia de Castellón, en especial en el área delimitada al norte por Alcora y Borriol, al oeste por Onda, al sur por Nules y al este por Castellón de la Plana. El sector se conforma como un clúster o distrito industrial que cuenta con toda una serie de industrias auxiliares y organizaciones relacionadas en un área geográfica delimitada. Esto le confiere un carácter único y es una de la claves de su competitividad a nivel mundial.Este sector se caracteriza por una elevada inversión en I+D+i. Actualmente desde el sector se están realizando importantes esfuerzos para consolidar al producto cerámico entre los prescriptores. Fruto de estos esfuerzos es el mayor uso del azulejo en obras no residenciales y en espacios no tradicionales como los usos urbanos y en fachadas. A pesar de las dificultades actuales, el crecimiento del consumo mundial de cerámica está garantizado y el sector azulejero español tiene bases sólidas y futuro gracias a su liderazgo mundial en I+D+i y a su alto grado de internacionalización.