Barios reconoció que la cuota ferroviaria en el transporte de mercancías en Tarragona, pero también en España, es "muy baja, por debajo del 4%" aunque en este escenario la buena noticia es que "está claro, por tanto, que potencialidades hay". Por ello, Juan Barios pidió a todos los sectores implicados en el transporte ferroviario de mercancías que "el trabajo conjunto tenga continuidad". Y lanzó un deseo: "que yo sea coordinador el menor tiempo posible porque eso querrá decir que tendremos el Corredor lo antes posible".
Pawel Stelmaszczyk, representante de la DG Move de la Comisión Europea, recordó que "Tarragona es muy importante para el futuro funcionamiento del Corredor Mediterráneo. La legislación europea lo deja bien claro: hay que prestar mucha atención a los nodos donde se cruzan los corredores de la red TEN-T y Tarragona es uno de esos puntos". Por ello, y porque además "hay flujos muy importantes de mercancías en este punto", el representante de la CE pidió "a todos que trabajéis".Pawel Stelmaszczyk explicó que "los coordinadores de los corredores europeos están preparando la tercera versión de sus planes de trabajo. Estos planes se trasladan a los ministerios y cuando el ministro correspondiente acepta el plan, se trata de una aceptación formal" y es en base a estos planes sobre los que se trabaja. Por ello, es de suma importancia que "quienes conocen los problemas de las zonas por donde pasan los corredores sigan contribuyendo con sus propuestas", enfatizó Stelmaszczyk. El representante de la DG Move añadió que "el papel del coordinador es muy importante. Y las discusiones sobre el funcionamiento del Corredor, aún más".En este punto, Joan Amorós, presidente de Ferrmed, subrayó la importancia de contar con este plan para el desarrollo del Corredor Mediterráneo. "Desde el punto de vista empresarial, deseamos que haya un plan concreto sobre el Corredor. Pero de esto no hay forma", se quejó el responsable de Ferrmed.Juan Barios, por su parte, confirmó que el estudio del Corredor Mediterráneo estará listo el próximo mes de octubre y está previsto que alrededor de abril de 2018 se presente el tercer plan de trabajo de dicha infraestructura.Sobre las necesidades del sector empresarial también habló Josep Francesc Font, presidente de la Asociación Empresarial Química de Tarragona (AEQT), quien resumió la aspiración de las empresas en que "queremos llevar nuestras mercancías allá donde se consumen, y muchas de ellas es en el centro de Europa, de una forma eficiente".
Infraestructura acorde
El presidente de la AEQT fue muy claro al apuntar que "el sector industrial ha hecho los deberes. Ahora toca que la administración haga también sus deberes. No podemos esperar 50 años más a tener un Corredor como Dios manda". Y recordó que "el sector petroquímico crecerá un 2% de media anual hasta 2030. Por tanto, si tenemos la certeza de que nuestro sector crecerá, tenemos que tener unas infraestructuras de magnitud similar".El máximo representante de las químicas tarraconenses recordó que, según un estudio de la Cámara de Comercio de Tarragona presentado al ministro de Fomento, solo el 2,7% de las mercancías que se mueven en Tarragona lo hacen en ferrocarril (unas 300.000 toneladas). El estudio va un poco más allá y hace una previsión: el sector químico e industrial de Tarragona podría mover 5 millones de toneladas en el año 2030 por ferrocarril, entre un 20-25% del total de mercancías. Por tanto, "hay un potencial que es real, hay capacidad para hacerlo. Lo único que necesitamos es infraestructura", concluyó Font.En la clausura de la conferencia, José Llorca, presidente de Puertos del Estado, recordó que los tráficos ferroviarios con origen o destino en los puertos suponen el 60% del total del tráfico ferroviario en España. Llorca subrayó que "el crecimiento de los puertos mediterráneos va unido al ferrocarril" y añadió que el crecimiento del tráfico ferroviario en España está muy centrado principalmente en la fachada portuaria mediterránea.El presidente de Puertos del Estado apuntó que la compra de las terminales de Noatum en Valencia y Bilbao y los puertos secos de Madrid y Zaragoza por parte de Cosco representa una importante y decidida apuesta por los tráficos ferroviarios. "Las navieras controlarán el territorio, no solo el lado mar", apuntó el representante de los puertos españoles.