Con 50 años recién cumplidos en su localización actual, Mercabarna no ceja en su empeño por innovar y adecuarse a las nuevas tendencias que surgen en el mundo de la alimentación. Por ello, la compañía, y pese a la carencia de suelo que hay en la plataforma, ha decidido invertir en la creación de un mercado ecológico mayorista, una tipología de producto que el consumidor demanda cada vez más.
La idea de los responsables de Mercabarna es poner la primera piedra de las instalaciones de este mercado en noviembre, por lo que, si todo va según lo previsto, en 2018 Barcelona podría tener el primer mercado ecológico mayorista de España.
Ampliación a la vista
La construcción del mercado ecológico se llevará a cabo en una zona en la que se han derruido unas antiguas instalaciones destinadas a los palés. Y es que en estos momentos "Mercabarna está lleno. Si fuéramos una empresa inmobiliaria, la situación actual sería óptima. Pero nosotros queremos hacer cosas nuevas, generar empleo", explica Josep Tejedo. Por ello, Mercabarna lleva ya tiempo negociando con el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) para ocupar unos terrenos de 22 hectáreas de superficie que lindan con la ubicación actual de la plataforma. El director general de Mercabarna se muestra esperanzado respecto a que las negociaciones, pese a estar siendo largas, lleguen a buen puerto. Mercabarna cuenta en la actualidad con una superficie de 90 hectáreas en la que se desarrolla la actividad de los mercados de frutas y hortalizas, pescado y carne. Además, en el recinto se ubican las instalaciones de empresas relacionadas con el sector de la alimentación y todos los servicios que tiene una pequeña ciudad, desde estanco, lavandería y farmacia a bancos, gasolineras, talleres mecánicos o despachos de abogados y consultorías, entre otros.
En Mercabarna todas las cifras son a lo grande: el mercado de pescado mueve anualmente 73.000 toneladas de producto, mientras por el de frutas y verduras pasan más de un millón de toneladas y 23.000 en el caso del mercado de la carne. Los residuos que se generan en Mercabarna alcanzan las 30.000 toneladas, el 74% de las cuales se reciclan en el punto verde que tiene la plataforma -una ciudad como Barcelona solo recicla alrededor del 30% de los residuos que genera-.
Corredor MediterráneoTambién en el ámbito de la movilidad Mercabarna se mueve con grandes números: entre 23.000 y 25.000 personas pasan a diario por el recinto, así como 14.000 vehículos, sumando camiones, furgonetas y coches.Josep Tejedo reconoce que, de poder contar con el tren para mover los productos alimentarios que se exportan desde este hub, su competitividad respecto a otras plataformas alimentarias del sur de Europa aumentaría.
El hecho de tener que mover toda la mercancía de exportación hacia otros países europeos en camión hace que "tengamos una clara desventaja competitiva con el mercado de Saint Charles, en Perpiñán", señala el director general de Mercabarna, a pesar de que la plataforma barcelonesa es más grande que la gala. "Si tuviéramos el Corredor Mediterráneo seríamos logísticamente mucho más competitivos que ellos", concluye Josep Tejedo.