Menú
Suscripción

Brasil km 0

Brasil, que pasa por ocupar el noveno puesto en el ranking de las economías más potentes del mundo y el primero en Latinoamérica, se enfrenta a la peor recesión de su historia y la recuperación se anuncia lenta en tanto se ve confrontada a varios escándalos político-judiciales. En 2016, un año marcado por una grave crisis política que condujo a la destitución de la presidenta Dilma Rousseff, todos los sectores productivos retrocedieron: el agropecuario un 6,6%, la industria un 3,8% y los servicios un 2,7%. Su PIB se contrajo un 3,6% tras retroceder un 3,8% en 2015, aunque el país comenzó a crecer el pasado mes de enero, como señal de que dicho crecimiento podrá consolidarse en el primer trimestre. En este contexto, se espera que las reformas promovidas por el nuevo Gobierno de Michel Temer, entre las que se incluye el programa "Crescer", que recoge importantes inversiones en infraestructuras de transporte, contribuyan a impulsar una logística más eficiente y competitiva. Tras unos años complejos, Brasil se dispone a recorrer un nuevo camino que, como todos, comienza a partir del kilómetro 0.

  • Última actualización
    04 abril 2017 00:00

En el espacio de unos pocos años, Brasil ha sido el país anfitrión de una Copa del Mundo de fútbol y de unos Juegos Olímpicos de verano, del mismo modo que también ha sido testigo del histórico "impeachment" que acabó con la destitución de la presidenta Dilma Rousseff, todo ello en una situación de recesión económica de la que inversores, empresarios, profesionales del sector logístico y ciudadanía en general culpan al mal gobierno del país.Brasil se enfrenta a tres grandes dificultades que lastran su crecimiento: el sistema fiscal, la burocracia y las deficientes infraestructuras. "En este escenario, la logística se convierte en un factor de competitividad muy importante ya que estamos a punto de asistir a la reanudación de nuestro crecimiento económico a través de inversiones en infraestructura", señala el presidente de la Asociación Brasileña de Logística (ABRALOG), Pedro Francisco Moreira, quien considera que el Programa de Parcerias de Investimentos (PPI) o Programa de Alianzas e Inversiones que está comenzando a aplicarse, dando especial prioridad a las infraestructuras de transporte, "tal vez sea la mejor y más rápida solución a la crisis".Asimismo, entre algunas de las medidas políticas para reducir los costes de la actividad empresarial, mejorar la eficiencia y afianzar el crecimiento en el medio plazo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomienda hacer más interesante el programa de concesiones de infraestructura para fomentar la inversión y la competitividad; reducir el costo de la actividad empresarial mediante la simplificación del código tributario; reducir las barreras arancelarias y no arancelarias, y revisar los requisitos de contenido interno y entablar negociaciones de libre comercio fuera del Mercosur.Desempeño LogísticoSin embargo, a pesar de todas las dificultades políticas, sociales y económicas por las que atraviesa Brasil, según el último estudio sobre el Índice de Desempeño Logístico (Logistic Performance Index, LPI) elaborado por el Banco Mundial en 2016, el país sudamericano avanzó 10 posiciones en la encuesta que se lleva a cabo cada dos años para analizar las mejores logísticas globales. Así, Brasil ocupa el puesto 55 entre un total de 160 Estados. Registra avances en aspectos como "Logística y competencia" (puesto 45), "Trazabilidad" (46) e "Infraestructuras" (49), aunque retrocede posiciones en ítems como "Costes" (70), "Transporte marítimo internacional" (68) y "Puntualidad" (57).Para el presidente de la Asociación Brasileña de Logística, las posiciones que Brasil está alcanzando en los índices globales sobre logística e infraestructura "serían mucho mejores de no ser por los bajos niveles de inversión del Gobierno en la red logística del país, lo que genera un estancamiento en la mejora del movimiento de las mercancías". Moreira lamenta asimismo la "enorme dificultad" en el desarrollo de la multimodalidad, "dados los problemas legales y regulatorios", así como la "escasez de plataformas logísticas, que impide la necesaria sincronía entre los diferentes modos de transporte, lo que provoca un drástico incremento de los costes y una lenta distribución de las mercancías". "No resulta fácil competir teniendo en el escenario internacional del comercio hasta 69 países con unos costes más competitivos que los brasileños", sostiene el presidente de ABRALOG.En cualquier caso, Brasil figura en el estudio del Banco Mundial en mejor posición que muchos de sus países vecinos, tales como Argentina (puesto 66), Uruguay (65), Colombia (94), Perú (69) y Paraguay (101), pero por debajo de Chile (46) y México (54). Sin embargo, entre los países emergentes o BRIC, Brasil sólo adelanta a Rusia, mientras que se sitúa por detrás de Sudáfrica (20), China (27) e India (35).