La inversión del gobierno en este sentido, afirma Gay de Liébana, es mínima en comparación a los dos billones de dólares de EEUU y 500.000 millones de Alemania más una bajada de impuestos que ha supuesto 71.000 millones de euros.
La economía de España, asegura el experto economista, es muy vulnerable. “No tenemos palancas fiscales. La economía española se ha convertido en una economía subsidiada y sovietizada”.
En opinión de Gay de Liébana, España necesita el dinero del fondo europeo pero no los 140.000 millones de los 750.000 millones del virtual fondo de reconstrucción, sino inversión para poder pagar mascarillas, pensiones, ERTEs y subsidios de todo tipo.
La previsión económica que tenía España a finales de 2019 estaba marcada por el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, la concordia entre Estados Unidos y Europa, la previsión de un brexit ordenado y una política monetaria acomodaticia.
De hecho, la previsión entonces del crecimiento de la economía mundial para 2020 era del 3,3%, siendo la subida del 1,6% para las economías avanzadas y del 4,4% para mercados emergentes y economías en desarrollo. Sin embargo, “la realidad nos ha arrollado totalmente”, ha expresado el economista.
De acuerdo con las últimas previsiones, la economía va a caer en 2020 prácticamente al 5% (4,9%) a nivel mundial y volverá a crecer un 5,4% en 2021. Por tipo de economías, en aquellos países más avanzados la caída podrá ser del 8% en 2020 y un crecimiento del 4,8% en 2021 y en los países en desarrollo, la economía bajará un 3% en 2020 mientras que subirá un 5,9% en 2021.
Proyecciones crecimiento económico EEUU Europa Además, por países, en EEUU se prevé una caída en 2020 del 8% del PIB; en Europa del -10,2%; en Japón del -5,8%; en Reino Unido del -10,2%; y en Canadá del -8,4%. Las perspectivas, a pesar de ser negativas en 2020, mejoran sustancialmente en 2021, donde se prevé crecimientos del PIB de entre el 2,4% y el 6,3% en dichos países.
Proyección Económica PIB España e Italia En Europa, en concreto, la caída más pronunciada de la economía se vería en España e Italia, con bajadas en el PIB del 12,8%; en Francia, con un -12,5% y en Alemania, con un -7,8%. Las perspectivas económicas para 2021 incluirían un crecimiento de entre el 5,4% y el 7,3% en el PIB.
Proyecciones económicas PIB mundial Es destacable, tal y como adelantó Diario del Puerto hace unos días, la previsión de crecimiento del 1% en el PIB en la economía de China, a pesar de haber sido foco y origen del Covid-19 que ha provocado esta crisis mundial.
“Prevemos en los próximos años un sorpasso en el que China pueda ser la primera potencia económica del mundo por delante de Estados Unidos, dependiendo del comportamiento que América adopte durante este tiempo”. Este desarrollo de China, añadió Gay de Liébana, se debe a la transformación que el país asiático está haciendo de su modelo hacia el sector servicios frente al sector industrial, con una dedicación especial a “menesteres tecnológicos” y con una visión de futuro que ningún otro país ha tenido para desarrollarlos.
Situación de España
“Llevo insistiendo que en España las cosas desde hace tiempo no se hacen bien”, insiste Gay de Liébana, quien ha asegurado que nuestro país cuenta con unos cimientos económicos frágiles: “Hemos crecido a lo largo de estos años pero en gran medida gracias al dopaje de la política monetaria. Tenemos un problema de estructura económica o modelo productivo. De la crisis de 2008 nos salvó el turismo pero de esta no podrá sacarnos”.
A lo largo de estos años, asegura el economista, “no nos hemos preocupado de establecer unos pilares que tendrían que ser sólidos para la economía sólidos que hubieran significado apostar por la industria manufacturera, dar potencia al sector primario, fomentar los servicios de alto valor añadido, construir una revolución tecnológica”.
Además, España cuenta con otro problema añadido, añade Gay de Liébana, y es que el empleo se concentra en servicios: muchos de ellos de bajo valor añadido, empleo precario, temporal, jóvenes adultos que van de trabajo en trabajo y sin posibilidad de emancipación.
La industria representaba el 28,7% del PIB de España en 1960. Si comparamos el peso de la industria en el PIB en España, en 1960 suponía el 28,7%. A día de hoy, este sector representa el 14,2%. El mismo comportamiento ha tenido en estos años el sector de la agricultura, pasando de un 22,3% en 1960 a un 2,7% en 2019.
De igual manera ocurre con el empleo sectorial. Actualmente el 76% de la población activa trabaja en el sector servicios, mientras que el 14% está dedicado al sector de la industria, un 4% a la agricultura y un 6% a la construcción.
Un dato preocupante, añadió Gay de Liébana, es que España cuenta con la tasa de paro más alta de toda Europa (14,5%, por encima de países como Grecia). En nuestro país se encuentran activos un total de 17,6 millones de personas. “Eso significa que 30 millones de personas en España no se encuentran trabajando actualmente”, advirtió Gay de Liébana.
El gasto público, advierte Gay de Liébana, se ha disparado desde la anterior crisis y ha crecido en torno al 25%. En concreto, ha señalado el experto, el gasto público total ha llegado en 2020 a los 576.714 millones de euros, frente a los 501.688 euros de gasto público en 2012 que ya incluía el rescate de Europa.
Algo más preocupante, ha añadido Gay de Liébana, será que el déficit público acumulado de 2008 a 2020 sobrepasará el billón de euros. En concreto, el déficit público en 2020 podría superar los 170.000 millones de euros.
Se trata de un dato alarmante, ha explicado el economista, puesto que la mayoría de los países europeos cierran el ejercicio con un superávit de déficit público. Se trata de países como Dinamarca (3,6% del PIB en 2019), Luxemburgo (2,2%/PIB) o Países Bajos (1,7%/PIB). Por el contrario, España cerró el año con un déficit público del -2,8%/PIB.
El mismo comportamiento que el déficit público tendrá la deuda pública, que según las previsiones del Banco de España y la OCDE y el Fondo Monetario Internacional, en España superará en 2020 los 1,3 billones de euros y en 2021 alcanzará los 1,5 billones de euros, lo que representará el 130% del PIB.