En un escenario de negociación y reforma aduanera, la figura del Operador Económico Autorizado (OEA) consolida su presencia en la cadena logística. Con más de 900 certificaciones confirmadas en España, el OEA se prepara para compartir escenario con el Trust and Check Trader y para conocer cuáles serán sus nuevas condiciones.
Valencia. El OEA es uno de los pilares fundamentales de la política aduanera tanto en España como en la UE. Así lo recuerda Nerea Rodríguez, directora del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) en España, quien ha hablado con Diario del Puerto Publicaciones para actualizar el estado de esta figura que se enfrenta a un futuro “que estará marcado por la reforma aduanera que se está discutiendo actualmente en el Consejo y que recoge cambios relevantes para esta figura”.
Como indica Rodríguez, se prevé la aparición de una nueva figura, Trust and Check Trader – TCT-, según la propuesta de la Comisión Europea, que disfrutará de beneficios y simplificaciones mayores que el OEA a cambio de requisitos adicionales. “Si bien la propuesta normativa inicialmente planteada preveía la sustitución del OEA por la nueva figura, el Consejo, formado por los 27 Estados miembros, considera conveniente mantener ambas con requisitos y ventajas específicos”, detalla, “sea cual sea el resultado de la misma, cualquier cambio en los requisitos de la figura implicaría la necesidad de que todas las autorizaciones sean reevaluadas como ya ocurrió con el actual Código Aduanero de la Unión (CAU)”.
En la actualidad, en España hay 905 OEAs, de los que 315 son de la modalidad de Simplificaciones Aduaneras, 34 de modalidad de Seguridad y 556 Completos
La reforma está siendo discutida actualmente en el Consejo y, una vez que se acuerde una orientación general se iniciarán los trílogos con la Comisión Europea y el Parlamento Europeo. “La propuesta inicial de la Comisión preveía que el TCT se pueda solicitar sólo a partir de 2032”, añade la directora de Aduanas.
Por su parte, las asociaciones vinculadas con la figura, como la Asociación Internacional de OEAs Aduaneros y Logísticos, explican que, aunque consolidado, el OEA “se enfrenta a varios retos estructurales. El primero es la desigual aplicación y reconocimiento internacional del programa. El segundo, la falta de beneficios tangibles y medibles. Y el tercero, la escasa diferenciación frente a operadores no certificados”. Antonio Llobet, presidente de la Asociación subraya que “si las autoridades aduaneras no aplican beneficios claros y coherentes, se debilita el incentivo tanto para obtener la certificación como para mantenerla”.
EN DESTACADO
Nerea Rodríguez
Directora del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la AEAT
“Si bien la propuesta normativa inicialmente planteada preveía la sustitución del OEA por la nueva figura, TCT, el Consejo considera conveniente mantener ambas con requisitos y ventajas específicos”
EN DESTACADO
Antonio Llobet
Presidente de la Asociación Internacional de OEAs Aduaneros y Logísticos
“Si las autoridades aduaneras no aplican beneficios claros y coherentes, se debilita el incentivo tanto para obtener la certificación como para mantenerla”
EN DESTACADO
Alejandro Arola
Presidente de la Federación Internacional de OEA
“A nivel interno, sigue siendo fundamental integrar en el OEA a todos los servicios no fiscales que intervienen en frontera”
Alejandro Arola, presidente de la Federación Internacional de Operadores Económicos Autorizados (IFAEO), valora que se ha avanzado notablemente hacia una visión más global del programa OEA, “pero aún queda mucho trabajo por hacer para mejorar la coordinación efectiva, tanto dentro de cada país como entre distintos países”.
A nivel interno, “sigue siendo fundamental integrar en el OEA a todos los servicios no fiscales que intervienen en frontera”, añade Arola, “en cuanto a la coordinación exterior, los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM) deberían avanzar a un ritmo más ágil”.
Más de 900
En la actualidad, en España hay 905 operadores autorizados. De estos, 315 son de la modalidad de Simplificaciones Aduaneras, 34 de Seguridad y 556 Completos (Simplificaciones y Seguridad). Pero, aun así, quedan desconfianzas que resolver vinculadas al OEA y a la nueva figura TCT. “A las empresas que tienen recelos sobre la figura solo puedo decir que, si trabajan de forma habitual con la aduana y desean agilidad, eficiencia y sobre todo competitividad en sus operaciones, deberían disponer de alguna de estas autorizaciones”, opina la directora de Aduanas, Nerea Rodríguez.
Antonio Llobet avanza que las previsiones apuntan “más a un aumento significativo del peso cualitativo del OEA dentro de las cadenas logísticas, que a un incremento masivo en número. En la UE, este crecimiento será gradual, debido a los altos requisitos técnicos del proceso de certificación, pero habrá expansión en sectores hoy menos representados, como el farmacéutico, el agroalimentario o el comercio electrónico”.
Arola comenta que el crecimiento se mantendrá “a pesar de las dificultades geopolíticas que han surgido en los últimos meses”.
OEA en el transporte aéreo: subiendo
En el complejo universo del transporte aéreo de mercancías, donde la velocidad y la seguridad son imperativas, la figura del Operador Económico Autorizado (OEA) se integra y emerge como la más completa y estratégica certificación. “El OEA supone una ventaja competitiva que nos permite diferenciarnos en un mercado donde la seguridad, la eficiencia y el cumplimiento normativo son esenciales”, subraya Cristina Sogorb, directora general de Airtransa, a este Diario, “el impacto es altamente positivo ya que mejora la confianza; tanto las autoridades aduaneras como los clientes confían en que nuestros procesos cumplen con los estándares más altos”.
Terminales portuarias OEA: un comercio más fácil, transparente y seguro
Las compañías navieras y operadores de terminales también apuestan por el OEA y lo hacen convencidos de sus beneficios. El director de Cantabriasil, Manuel Trueba Salas, explica a este Diario que, en estos dos años como OEA, “el balance es positivo tanto por nuestra relación con clientes como con la Administración”. El OEA es una certificación “necesaria” y destaca sus ventajas en cuanto a agilización de procesos, facilitación de la gestión diaria y reducción de trámites. De hecho, “estamos empezando a utilizar el despacho centralizado como recurso”, añade Trueba.
Por su parte, el director de Termavi, Tomás Palacios, considera que las ventajas de esta figura deben de explotarse aún más “para que beneficien a un mayor número de clientes”. En este sentido, defiende que “no debemos quedarnos donde empezamos, sino que hay que seguir revisando cada día todas las oportunidades para hacerlo mejor y más fácil”.
Además, hay que recordar que los OEA suelen implementar tecnologías avanzadas de trazabilidad, escaneo y transmisión de datos en tiempo real. España ha avanzado notablemente en la digitalización de procesos portuarios con la integración de plataformas como Port Community Systems (PCS) con el sistema aduanero de la Agencia Tributaria y la Ventanilla Única Marítima, lo que facilita a las terminales OEA transmitir información en tiempo real, reducir errores y facilitar inspecciones remotas.
Especial OEA
Diario del Puerto Publicaciones edita un año más su especial OEA (Operador Económico Autorizado) con el objetivo de poner en valor esta acreditación que ya forma parte del entramado logístico, donde aporta calidad y certifica el cumplimiento de ciertas medidas relacionadas con la seguridad y las buenas prácticas en la cadena de suministro internacional de mercancías.
La nueva edición del especial OEA analiza el presente de la figura nutriéndose de las opiniones y los análisis de expertos en la materia, de especial interés dado el momento en el que se encuentra la reforma aduanera de la Unión Europea. Además, el especial incluye unos listados actualizados de los OEA en España y la sección “OEA Selección”, una relación de aquellas empresas que expresamente han querido destacar sus servicios con nosotros.