Menú
Suscripción

Factor humano: clave en los procesos de transformación digital y tecnológica

  • Última actualización
    23 noviembre 2021 10:36

La revolución tecnológica y digital en la que está sumida el sector logístico, con una clara tendencia al alza en lo que a automatización se refiere, pone de manifiesto la importancia de las personas en los procesos de transformación. El factor humano siempre ha sido, y seguirá siendo, fundamental y muy necesario, aseguran los expertos. Aun así, existe la creencia de que las nuevas tecnologías terminarán sustituyendo a las personas.

En realidad, el temor a la destrucción de puestos de trabajo existe desde la primera revolución industrial. Sin embargo, la historia ha demostrado que, si bien es cierto que algunos empleos cambian o desaparecen, esto trae consigo la creación de otros que abren nuevas ventanas a la evolución y el desarrollo de la economía.

Las cifras hablan por sí solas pues, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el empleo en sector logístico creció en 6.300 personas el pasado mes de septiembre, con un resultado que mejora los de la media de la economía. Así, a fecha de septiembre de 2021, el 10,5% de los puestos de trabajo de la economía corresponden al sector y el nivel de empleo en la logística se eleva a un nuevo máximo anual hasta llegar a 954.635 personas, manteniendo la tendencia creciente de los seis meses anteriores y superando el escenario de la pandemia.

Más allá de las cifras

Por tanto, aunque pueda parecer que la implementación de procesos tecnológicos ha dejado de lado a las personas, no es así (al menos, por el momento). En realidad, la persona sigue siendo el centro de todo este cambio, asegura el CEO de Cargofive, Sebastián Cazajus, que reivindica que es “sumamente importante” que sean parte de la estrategia digital de la empresa.

Desde la startup dedicada a acompañar a las empresas logísticas en su proceso de digitalización tienen claro que “las personas son las únicas capaces de implementar automatizaciones que realmente les permitan mejorar sus procesos y tareas. Son ellas quienes se encuentran en el medio de esta ola digital, y son imprescindibles a la hora de formular estrategias y reportes basados en la creatividad, el pensamiento crítico y estratégico”. Por ejemplo, detalla Cazajus, automatizar los flujos de trabajo es un proceso que antes requería consultores y desarrolladores tradicionales muy costosos, sin embargo, ahora es accesible para cualquier empresa, ya sea grande o pequeña. Esto significa que a medida que una empresa acelera su transformación digital implementando automatizaciones, los empleados pueden dedicar el tiempo que les queda a desarrollar y mejorar sus habilidades creativas e intelectuales, en lugar de estar atrapados en una rutina de tareas de “back-of-office”.

El hecho de que surjan nuevas tecnologías significa simplemente que “hay que replantear las funciones y labores que deben desarrollar los profesionales”. Así lo señala la directora del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), Blanca Sorigué, quien detalla que “si ganamos agilidad y eficiencia al automatizar una tarea, los profesionales pueden centrarse en labores de mayor valor que permitan optimizar más aún los costes y procesos asociados”.  

De este modo, las personas pueden centrarse en aspectos como la identificación de tendencias emergentes, para poder trabajar desde la anticipación y orientar la investigación e inversiones en la dirección correcta. “Más allá del más que evidente valor que puede aportarnos la implantación de una tecnología pionera, existe un componente humano muy importante a la hora de guiar esa implantación”, insiste Sorigué.

A todos los niveles

Esta percepción existe en todos los eslabones de la cadena. En el caso del transporte por carretera, aseguran desde Asetrans, “la introducción de tecnología, más que eliminar puestos de trabajo, conlleva es una mayor productividad”. Tal como detalla el presidente de la asociación de transportistas, Àlex Gilabert, la capacidad de automatizar la logística y el enrutamiento de las cargas permite “una mayor productividad de los vehículos y los recursos”, lo que a su vez permite asumir “una mayor capacidad de transporte”.

Del mismo modo, “la posible y futura conducción autónoma por vías de alta capacidad, permitirá convoys de camiones donde se pueda descansar durante el trayecto, pudiendo compatibilizar ese tiempo en conducción autónoma con un tiempo de conducción suplementaria no posible reglamentariamente ahora”, añade Gilabert.

Es muy sencillo, resume el fundador y CEO de FOB Technologies, Luis Sagües, la implantación de procesos tecnológicos sirve para hacer el trabajo “más eficiente y simple”, pues “detrás de cualquier tecnología, robot, inteligencia artificial u automatización, hay un equipo humano”.

Utopías y cambios coyunturales

Por otra parte, cabe tener en cuenta que un escenario en el cual la actividad esté completamente automatizada y la inteligencia artificial tome decisiones por sí misma sin la intermediación humana es, al menos por ahora, “totalmente utópico”, destacan desde Barcelona Talent Logistics.

“Ciertamente, en la gestión de la cadena de suministro, existe margen para automatizar ciertos procesos y tomar decisiones fundamentadas en mayor medida en el valor que aportan las nuevas tecnologías, pero la acción humana en procesos de venta, implementación, diseño, toma de decisiones e, incluso, operativos es y seguirá siendo necesaria”, explica el CEO de la consultora, José del Moral.

Asimismo, Del Moral asegura que “los cambios que estamos viendo en los últimos tiempos no son coyunturales sino que marcarán la realidad del sector de ahora en adelante y quienes deben tomar decisiones para adaptarse a este nuevo entorno son precisamente las personas”. Por tanto, “el nivel de responsabilidad del factor humano es enorme, en tanto que tendrá una trascendencia clara no sólo en el presente del sector sino también en su futuro y en el de las nuevas generaciones”, afirma.

Detrás de cualquier tecnología, robot, inteligencia artificial u automatización, hay un equipo humanoLuis SagüesFundador y CEOde FOB Technologies

Las personas son imprescindibles a la hora de formular estrategias y reportes basados en la creatividad, el pensamiento crítico y estratégicoSebastián CazajusCEO de Cargofive

EL DATO

954.635 PERSONASSegún datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la Logística genera, a fecha de septiembre de 2021, el 10,5% de los puestos de trabajo de la economía, y el nivel de empleo en Logística se eleva a un nuevo máximo anual hasta llegar a 954.635 personas, manteniendo la tendencia creciente de los seis meses anteriores, superando así el escenario de la pandemia.