Menú
Suscripción

“Galicia Logistics” nace para potenciar a la Comunidad en el mapa logístico mundial

“Galicia Logistics” es la marca con la que la Comunidad  Autónoma de Galicia pretende presentar y potenciar las capacidades de la región en el ámbito logístico a nivel mundial. Impulsada por el Clúster da Función Loxística de Galicia, la iniciativa “reivindica el papel que, desde Galicia, puede tener la logística, no solo para la comercialización de nuestros productos, sino también para atraer nuevas inversiones”, asegura el presidente de la entidad, Xoán Martínez Reboredo.

  • Última actualización
    08 noviembre 2021 17:11

“Galicia Logistics es, ante todo, una marca que abre puertas porque representa a la red más densa de puertos comerciales de España, a las empresas de uno de los territorios más exportadores y también a un sistema logístico excelente que es puerta atlántica para las mercancías de Europa”, expuso la pasada semana en Vigo Martínez Reboredo en el acto de presentación del nuevo sello, que consideró  “un paso más, que transciende a las ideas y que se consolida con los hechos”, en referencia a las relaciones internacionales que el Clúster da Función Loxística de Galicia ha venido desarrollando con empresas, puertos y administraciones públicas de México (con reuniones al máximo nivel en estados como Veracruz o Tamaulipas), así como de Canadá, Estados Unidos o Reino Unido. 

 A ellas se sumarán en próximas semanas dos delegaciones de Marruecos y Angola que participarán en sendas visitas.

Los trabajos para el impulso de esta iniciativa se llevaron a cabo a lo largo del último año y medio, siempre con la filosofía de la colaboración y el intenso diálogo entre todos los actores implicados. Así, tal como destacó Martínez Reboredo, “la cooperación es un elemento clave de la competitividad”, por lo que agradeció la implicación y la asistencia al acto de puesta de largo al vicepresidente segundo de la Xunta de Galicia, Francisco Conde, a los presidentes de las Autoridades Portuarias de Galicia y de Portos de Galicia y también a los representantes de medio centenar de empresas importadoras y exportadoras de los principales sectores de la comunidad.

 

Momento “crítico”

La nueva marca llega en un momento crítico para la logística, “en el que desde Galicia vamos a intentar ser, de nuevo, parte de la solución, siguiendo el ejemplo de las empresas referentes: con profesionalidad y rigor, sin localismos ni cortoplacismos y pensando en el desarrollo como país”, dijo Martínez Reboredo. 

Por su parte, el vicepresidente económica de la Xunta y el conselleiro de Economía, Empresa e Innovación, Francisco Conde, agradeció al Clúster la puesta en marcha de esta iniciativa que, según “reivindica el papel que, desde Galicia, puede tener la logística, no solo para la comercialización de nuestros productos, sino también para atraer nuevas inversiones”. 

En la actualidad, el Clúster da Función Loxística de Galicia cuenta con 35 socios, cuya facturación conjunta asciende a unos 6.000 millones de euros, volumen que representa aproximadamente un 10% del PIB de la comunidad.

“La nueva marca llega en un momento crítico para la logística, en el que Galicia intentará ser parte de la solución”, dijo Xoán Martínez Reboredo

EL DATO

35El Clúster da Función Loxística de Galicia cuenta con 35 socios, cuya facturación conjunta asciende a unos 6.000 millones de euros, volumen que representa aproximadamente un 10% del PIB de la comunidad.

Cologistic Business AceleratorPor otra parte, Vigo acogió el pasado viernes el acto de presentación de los 17 proyectos tecnológicos preseleccionados para formar parte de CoLogistics Business Acelerator (CBA), la aceleradora del proyecto europeo CoLogistics, en la que participan, además de la Xunta de Galicia, la Autoridad Portuaria de Vigo, la Associação Empresarial de Portugal, la Administración de los puertos del Duero, Leixões y Viana del Castelo y la Cãmara Municipal de Vilanova de Famalição. 

El director del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape), Fernando Guldrís, puso en valor a importancia de un proyecto como este para un sector importante de la economía gallega. Una industria que, según detalló, en Galicia genera cerca de 2.300 millones de euros al año, suponiendo alrededor del 4% del PIB de la Comunidad, empleando a casi 50.000 personas y sumando alrededor de 12.000 empresas.