Menú
Suscripción
LOGÍSTICA · Ismael García Peris, presidente de ASCER, confirma a este Diario la asistencia de una amplia delegación española a Cersaie

Ismael García Peris: “La distribución en España siempre funciona muy bien. Es un mercado muy ágil y estable”

  • Última actualización
    22 septiembre 2025 05:20

Temas

Una delegación de la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (ASCER) viaja esta semana a Cersaie con el objetivo claro de “promocionar producto, promocionar marcas y vender”. Así lo explica a este Diario Ismael García Peris, presidente de ASCER, que se estrena en el cargo participando en la feria más destacada del sector.

Valencia. El 11 de septiembre, Ismael García asumió la presidencia de ASCER tras la salida de Vicente Nomdedeu. Ante la premura del cierre de los especiales vinculados a la feria Cersaie, García decidió encontrarse con los medios para atender sus preguntas más urgentes.

¿Con qué balance acude el sector azulejero a Cersaie?

La producción hasta junio fue en aumento, igual que las ventas. En los datos que tenemos de exportación estamos en un positivo del 1,3%, aunque realmente el primer trimestre fue muy superior, por lo que vamos en un decalaje conforme ha pasado el año.

Por delante tenemos una feria muy importante, Cersaie, y la abordamos con mucha atención para que aumenten las ventas. Sobre las ventas, se sabe que hay unos mercados muy inestables, por lo tanto, tenemos que trabajar todos los días en toda la geografía para ir compensando las cosas.

En este escenario, espero que el sector se mantenga este año. Tenemos datos que confirman que ha subido la producción un 4,7% y, en consecuencia, ha subido el empleo hasta junio también un 3,5%, lo cual nos lleva hasta junio a unos datos positivos.

¿Hay temor de que caigan las exportaciones, en el segundo semestre, una vez ya aplicados los aranceles? En el aumento del primer semestre en Estados Unidos, ¿cree que ha habido acopio de materiales?

No tengo dudas de que hubo acopio. España tiene unos clientes, hasta cierto punto, fieles (es decir, un norteamericano con un producto español no hace una compra ocasional), pero a nuestro cliente también le afecta el arancel.

Al final, el escenario no es el peor para nosotros. Estamos pagando un 5% más, bueno el cliente va a pagar un 5% más; y no creo que por ese 5% vaya a haber un frenazo...

$!La producción española ha cerrado un primer semestre en positivo con un +4,7%.

¿Cómo está la situación del mercado nacional?

El mercado nacional es el más estable que hay en este momento. Somos 100% ceramistas, eso sí, hay una gran diferencia por zonas, no tiene que ver el consumo en Andalucía, con el País Vasco, por ejemplo, o con Cantabria; pero la distribución en España siempre funciona muy bien. Es un mercado muy ágil con una comunicación súper rápida. ¿Qué cambian? Los volúmenes. Cuando trabajas con un mercado lejano, el cliente tiene que hacer grandes compras porque no se puede permitir el lujo de comprar dos palés y medio y otro palé para dentro de tres meses. España es el día a día, pero es constante.

Entonces, ¿acuden a la feria con optimismo?

En cuanto a datos, sí. En cuanto a mercados, estos son más inestables. No obstante, Cersaie es como todas las ferias la mejor herramienta de acercamiento cliente-proveedor o proveedor-cliente. Y, por supuesto, los españoles no perderemos la oportunidad de Cersaie que tiene el tirón de ser la feria más internacional que hay. Vamos a estar allí.

Somos 71 empresas, 84 marcas. Estamos divididos en nueve pabellones. La intención es muy sencilla: promocionar producto, promocionar marcas y vender. Creo que puede ser una buena feria, que vamos a tener oportunidades de negocio que en casa no veríamos.

“Es una tristeza que no se haga Cevisama. Crear Cevisama Contract ha sido alargar la marca Cevisama en el tiempo y que no quede en el olvido para darnos tiempo, este año 26, de recapacitar y ver qué otro formato de feria se puede trabajar”

La delegación española es la segunda más importante en Cersaie, pero no podemos olvidar de que es la feria bandera de Italia. En cambio, Cevisama, la feria española, en 2026 no contará con evento propio. ¿Hay alguna manera de que regrese la feria?

Sería lo ideal. Es una tristeza que no se haga Cevisama. Pienso que crear Cevisama Contract ha sido alargar la marca Cevisama en el tiempo para que no se entre en el olvido y para darnos tiempo, este año 26, de recapacitar y ver qué otro formato de feria se puede trabajar. Como ASCER estamos a disposición completa de Feria Valencia para echarles una mano en lo que sea.

Regresando a las preocupaciones del sector, ¿cómo protegemos al producto español frente a los competidores desleales?

Pues trabajando mucho con Europa, porque hay cosas que vienen impuestas. Por ejemplo, si a la India le dejan entrar porque paga un impuesto de 6,7% y 9%, aproximadamente, pero sus costes no tienen emisiones CO2, costes sociales, costes laborales, etc., entonces estamos en desigualdad de condiciones. ¿Con quién nos podemos equiparar? Pues con Italia, porque jugamos con los mismos costes. Por ello, estamos trabajando mucho en la promoción impulsando misiones comerciales en las que vamos directamente al foco, al prescriptor, al arquitecto, al que está diciendo “prefiero producto español porque me da una serie de garantías que otros señores no me las dan”. Es un trabajo arduo porque las misiones se hacen tanto en destino como inversas. De momento, vemos una buena reacción, pero claro, son 15 misiones, no es algo masivo, no es como una feria.

La cerámica se inventa todos los días en Castellón. Aquí se sale a trabajar todas las mañanas con una misión: mejorar, mejorar y mejorar.

Para protegerse de los competidores extracomunitarios, se comentó que una herramienta eficaz sería la de los certificados de origen, ¿ha habido algún avance?

No, no ha habido avances y tenemos que protegernos más. Estamos en contacto con la Cámara de Comercio, que es la que emite los certificados de origen, para que sea más estricta a la hora de marcar la importación; porque parece que están entrando materiales, -o sospechamos que están entrando-, que llegan y se sacan un certificado de origen español y rebotan a los mercados usuarios nuestros. Pero, realmente, hay que demostrarlo y es complicado. Pero sí, estamos en contacto con Cámara para solucionarlo.

“Nos tenemos que proteger de productores externos”

En esta nueva etapa de presidente de ASCER, ¿seguirá los pasos marcados por su predecesor?

Afronto esta nueva etapa con mucha ilusión y responsabilidad y también con tristeza por las formas. No soy un presidente que ha salido electo porque tampoco me he presentado en ninguna de las elecciones. Pero me encuentro en una asociación en un estado de salud excepcional. Por supuesto, el trabajo que ha hecho Vicente Nomdedeu lo podría calificar de súper excelente; por lo tanto, para mí sería una locura no seguir sus pasos.

¿En qué áreas va a centrar sus esfuerzos al frente de la patronal?

La patronal tiene dos objetivos base. Por un lado, la promoción, tanto de la marca España como de todos los productos, es decir, la conquista de mercados, el mantenimiento de los mismos, el aumento de precios medios, buscar mercados de calidad, etc. Y, por otro, la protección. Nos tenemos que proteger de productores externos que están llegando a nuestros mercados habituales, que nosotros creíamos que eran muy estables (dentro de Europa sobre todo), y que están dejando, con cierta facilidad, entrar a producto competidor que no está jugando en la misma liga, porque las condiciones no son las mismas (costes de producción, sostenibilidad, sueldos, etc.)