Menú
Suscripción
LOGÍSTICA · Jaume Vilardebó, director general de Depot Zona Franca

Jaume Vilardebó: “Sin los depots, el comercio internacional no sería posible tal y como lo conocemos”

  • Última actualización
    03 octubre 2025 05:20

El director general de Depot Zona Franca, Jaume Vilardebó, repasa los retos que afronta la compañía en un contexto marcado por la incertidumbre económica global y las crecientes exigencias de la cadena logística.

BARCELONA. Lejos de ver este escenario como una amenaza, lo interpreta como una constante con la que han aprendido a convivir. “Llevamos unos cuantos años con continuas incertidumbres, tanto en nuestro sector como en la economía en general. Pienso que este final de año no debería ser muy diferente a otros, aunque sí esperamos diferencias en el volumen de unidades reefer gestionadas”, afirma.

En este marco, Depot Zona Franca trabaja en la modernización de su maquinaria con el objetivo de dar un salto cualitativo hacia la sostenibilidad. “Estamos evaluando la incorporación de frontales y reach stackers 100% eléctricas en nuestro depot de Barcelona”, adelanta Vilardebó, consciente de que la transición energética será clave.

La irregularidad de los tráficos portuarios y los picos de trabajo derivados del tamaño actual de los buques son otro de los grandes retos. “La estacionalidad siempre ha estado en este negocio, pero ahora las fluctuaciones son más acentuadas. Tratamos de minimizar su impacto gestionando los flujos de camiones tanto en horarios como en volúmenes, y reforzamos las operativas de traslado de vacíos desde las terminales en días valle”, explica.

Vilardebó subraya la complejidad de disponer de superficies alternativas. “Los tiempos en los que cualquier descampado servía han quedado atrás. Nuestros depots están especializados, lo que requiere instalaciones complejas y de alto coste. No es viable mantener campas vacías para usarlas solo en puntas de producción”. Señala que “las administraciones públicas no siempre comprenden la importancia del depósito y gestión de contenedores vacíos para la logística, cuando se trata de un eslabón imprescindible”.

$!Instalaciones de Depot Zona Franca en Barcelona.

Respecto a la relación con las autoridades portuarias, Vilardebó reconoce que la inclusión de los depots en los planes directores sigue siendo una asignatura pendiente. “No parece que estemos entre las prioridades de las AAPP. Un ejemplo es la APBA, que no permite depots dentro del recinto portuario. Nuestro depot de Algeciras está en el Polígono Cortijo Real y el de Barcelona en la Zona Franca, ambos fuera del puerto”.

Otro de los grandes desafíos es la captación de perfiles especializados. Depot Zona Franca ha optado por la formación como vía para garantizar la cualificación de su personal. “Desde hace muchos años apostamos por preparar a nuestros técnicos con formación directa de las marcas que representamos: Carrier, Thermoking, Daikin y Starcool”, señala el directivo.

Para Vilardebó, el rol de los depots en el comercio internacional resulta incuestionable. “Sin la preparación adecuada de los contenedores no sería posible el sistema moderno y económico de transporte de mercancías containerizadas. Volveríamos a la carga general, menos eficiente, más costosa y peor para el medioambiente”.

En paralelo, Depot Zona Franca mantiene una fuerte apuesta por la digitalización. “Somos pioneros en el uso de nuevas tecnologías, con proyectos de inteligencia artificial para la gestión de campas y la potenciación de nuestra tienda online de suministro de piezas reefer”, explica. Una estrategia que se complementa con el compromiso ambiental: “Tenemos implantados sistemas de energías renovables, depuradoras, estaciones de tratamiento propias y nuestro próximo proyecto es sustituir nuestros apiladores y reach stackers por unidades 100% eléctricas”.

Con esta visión, Vilardebó reivindica el papel de los depots como actores clave de la cadena logística y del comercio internacional. Un papel que, aunque no siempre se reconozca, resulta imprescindible para garantizar la fluidez y la sostenibilidad del sistema.