Menú
Suscripción
LOGÍSTICA · Juan José Pérez, presidente de la Asociación Española de Depósitos Reparadores de Contenedores (ARCE)

Juan José Pérez: “Los depots deberían incluirse en los planes directores o de desarrollo de los puertos”

La Asociación Española de Depósitos Reparadores de Contenedores (ARCE), que preside Juan José Pérez, tiene un papel vital en la competitividad de estas instalaciones básicas para el comercio y ejerce una necesaria labor de interlocución con la Administración en la defensa de sus intereses y de los de sus clientes.

Bilbao. Como presidente de ARCE desde 2022, y director de Progeco Bilbao desde hace más de dos décadas, Juan José Pérez es testigo y actor de la modernización que han experimentado las bases de contenedores como infraestructuras básicas de la cadena logística. En las siguientes páginas, Pérez repasa para Diario del Puerto la actualidad, los proyectos y los retos del sector.

¿Cómo valora ARCE el desempeño de las empresas asociadas en los últimos 12 meses en cuanto a volúmenes y rentabilidad?

Es diferente en cada delegación ya que la situación de los depots básicamente coincide con la de los puertos en los que están ubicados. En el Mediterráneo, los depots de Algeciras, Barcelona y Valencia están saturados. En Vigo también han visto un importante incremento en línea con la evolución de sus tráficos en los últimos años. En Bilbao no tenemos en este momento problemas de saturación.

Hace unos días ARCE celebró en Algeciras su asamblea anual destacando, entre otros, la necesidad de nuevos espacios para depots. ¿Hacen falta , por tanto, más depots en España? ¿Dónde se concentra mayormente dicha demanda de superficie?

Hacen falta nuevos espacios y el problema es especialmente grave en los puertos del Mediterráneo.

¿Cómo se gestiona la falta de espacio y la congestión en momentos de alta demanda?

Poniendo limitaciones a nuestros clientes, que son las navieras, algo que no es bueno porque los depósitos somos necesarios, sobre todo, en aquellos puertos en los que la exportación es protagonista para garantizar a las empresas exportadoras que los contenedores están disponibles y además, que lo estén en las condiciones necesarias para que ellos puedan exportar sus productos.

Básicamente nuestros problemas son dos: la falta de espacios apto para realizar nuestra actividad cerca de las terminales y bien comunicados, y la escasez de personal cualificado

¿Además de la falta de espacio, cuáles son los principales retos operativos que enfrenta hoy un depósito de contenedores?

Básicamente nuestros problemas son dos: el primero es la falta de espacio apto para realizar nuestra actividad. Tiene que ser un espacio cercano a las terminales y bien comunicados con estas. El segundo es la falta de personal cualificado.

¿Qué factores repercuten más en los costos operativos y qué soluciones se están implementando para mejorar la eficiencia?

Los principales costes son el personal, el suelo y el elevado coste de la maquinaria. Dos de ellos son escasos, afortunadamente a la hora de comprar la maquinaria, la oferta no es escasa.

$!ARCE celebró el 22 de septiembre su Asamblea General en el Puerto de Algeciras, donde fueron recibidos por su presidente, Gerardo Landaluce.

¿Hasta qué punto el sector está incorporando tecnologías de trazabilidad, sistemas digitales y automatización?

Resulta cada vez más importante optimizar todas las áreas. Estamos colaborando con diversas empresas y organismos para desarrollo de herramientas para la inspección automática, interconexión y reporte en tiempo real con las navieras de todo lo relacionado con el estado de sus contenedores.

¿Qué tipo de problemas son más frecuentes en la relación con navieras, transportistas y transitarios?

La relación con el resto de los actores de la cadena logística es buena.

¿Qué desafíos presenta el mantenimiento y la reparación de contenedores en términos de tiempo, costes y mano de obra?

El principal desafío es la escasez de mano de obra. Esta escasez hace además que la mano de obra existente resulte cara.

ARCE, que el año que viene celebrará su 40 aniversario, nació con el objetivo de ser una marca de calidad que distinguiera a los depósitos de confianza del resto”

Con relación a la escasez de mano de obra, ¿en qué tipo de tareas es más acusada? ¿Qué medidas se están adoptando desde las empresas de ARCE para atraer profesionales? El trabajo del depot de contenedores no es agradable porque se realiza a la intemperie. El puesto más difícil de cubrir ha sido y sigue siendo el de frigorista. La mayoría de los depósitos colaboramos con centros de formación profesional de nuestro entorno.

¿Qué demandas principales tienen hacia las administraciones públicas en materia de normativa, infraestructura o apoyo? Respecto a la infraestructura, entendemos y así lo trasladamos a las diferentes Autoridades Portuarias y a Puertos del Estado que los depots deberían de ser incluidos en los planes directores o de desarrollo de las autoridades portuarias tal y como se hace en los grandes puertos europeos. En cuanto a la normativa, nos hemos encontrado en alguna ocasión con situaciones extrañas derivadas del desconocimiento de lo que es un contenedor, a quien pertenece, qué normativa se le debe aplicar, etc. En concreto hemos tenido que trabajar con las instituciones sobre impuestos a los gases fluorados, con la normativa a aplicar a las reparaciones, etc. Afortunadamente se nos han escuchado y se ha entendido la singularidad de los contenedores y, por tanto, la del servicio que prestamos.

¿Qué acciones o proyectos sostenibles se están implementando para reducir emisiones y residuos? Desde la asociación se intercambian experiencias, se promueven actuaciones relacionadas con las certificaciones de calidad, etc y por supuesto se aportan ideas para poder medir y reducir el impacto de nuestra actividad en el medio ambiente. ARCE que el año que viene celebrará su 40 aniversario, nació con el objetivo de ser una marca de calidad que distinguiera a los depósitos de confianza del resto.

“Será todo más rápido, más eficiente y en tiempo real”

¿Qué oportunidades de crecimiento o transformación imagina en el sector para los próximos 5 a 10 años? No me atrevo a adivinar el futuro, pero lo que vemos es una concentración cada vez mayor. Tenemos menos navieras y cada vez más grandes. El 80% del comercio está en manos de 7 navieras... Las navieras conocen ya en tiempo real la ubicación de aquellos contenedores que quieren conocer, los monitorizan, son capaces de detectar incluso si son “golpeados” en cualquier lugar del mundo.

Está claro que avanzamos hacia una mayor interconexión de todos los intervinientes en la cadena logística, mayor trazabilidad, más información que además será mejor tratada y ayudará por ejemplo a anticipar situaciones de alta demanda y posicionar equipo donde haga falta... Será todo más rápido, más eficiente y en tiempo real.

¿Cómo se imagina el depósito de contenedores del futuro en términos de tecnología, sostenibilidad y relación con clientes? Los depósitos podrían automatizarse como las terminales a partir de un determinado tamaño que justifique la inversión necesaria. La sostenibilidad es y será un factor cada vez más importante sobre todo en los países de nuestro entorno. En este sentido, todavía seguimos teniendo nuestro competidor más duro en aquellos países en desarrollo que aplican una regulación menos exigente. Nuestros clientes lo aprovechan y envían allí a reparar siempre que les resulte más económico pero tratando de no desatender la necesidad de equipo aquí.