Menú
Suscripción
LOGÍSTICA · La segunda jornada del XL Congreso ALACAT abordó asuntos como la digitalización y la seguridad en la carga aérea

La carretera alerta de que las soluciones a la escasez de conductores generan incertidumbres

  • Última actualización
    13 junio 2025 05:20

El sector del transporte por carretera apunta que las soluciones que se están adoptando para paliar la escasez de conductores están creando nuevas incertidumbres.

Madrid. En este sentido, la contratación de conductores en terceros países para paliar la escasez en Europa puede llevar a la falta de profesionales en sus lugares de origen.

A esto hay que sumar, tal y como señaló el director técnico de ASTIC (Asociación del Transporte Internacional por Carretera), José Manuel Pardo, “la prohibición de la carga y la descarga por parte de los conductores en España, salvo algunas excepciones, ha provocado el trasvase de profesionales de estos segmentos a otras actividades de transporte por carretera”. Asimismo, la jubilación anticipada, que se definió como positiva para atraer conductores, también provocará la retirada de muchos profesionales sin una posibilidad clara de sustitución.

Así se puso de manifiesto durante la segunda jornada del XL Congreso ALACAT que se celebra en Madrid desde el pasado miércoles y que finaliza hoy. Al respecto de la escasez de conductores, el director general de Transportes y Movilidad de la Comunidad de Madrid, Luis Miguel Torres, recordó que enviaron “sendas cartas al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y a la DGT con una serie de medidas necesarias a nuestro juicio para paliar esta escasez, como la agilización del trámite de canje de títulos de países terceros”.

La IRU calcula que 3,5 millones de conductores se van a jubilar en 2029 y no hay reemplazo en la actualidad

Lucas Lagier, senior manager TIR & Transit de IRU (International Road Union) subrayó que el problema de la escasez de conductores “es una realidad, ya que en 2029 se van a jubilar 3,5 millones de conductores y no serán reemplazados en la situación actual”. Lagier calificó el problema de “crítico, ya que las economías serán más lentas si faltan conductores”.

Con respecto a la prohibición de la carga y descarga por parte de los conductores, el director técnico de ASTIC destacó que los únicos países que la aprobaron hasta la fecha fueron España y Portugal. “Esperamos que otros países sigan este ejemplo y creemos que el próximo país en prohibir la carga y la descarga por parte de los conductores podría ser Francia”.

José Manuel Pardo calificó la situación de “emergencia” y también señaló que la reducción de jornada que se está tramitando en España “nos haría polvo, porque si pasamos de las 40 horas semanales que tenemos ahora a las 37,5 horas semanales, la productividad caería de manera muy importante”. En este sentido lamentó que esta tramitación “se ha inmiscuido en nuestra negociación del acuerdo general, ya que los sindicatos están esperando a ver cómo concluye este asunto”.

El problema de la escasez de conductores también está presente en Centroamérica, tal y como señaló Marco Pérez, presidente de la Asociación Costarricense de Agencias de Carga, Consolidadores y Logística, que apuntó que las “estrategias en Centroamérica hoy no incluyen la renovación o sustitución de los profesionales, y ya estamos sintiendo la escasez. Debemos tomar acciones para encontrar soluciones integrales”.

La prohibición de la carga y descarga en España ha provocado el trasvase de conductores a otros segmentos

Formación homogénea

Uno de los principales asuntos abordados en la mesa del transporte terrestre fue la necesidad de contar con una formación homogénea y en los países de origen. “Es uno de nuestros caballos de batalla”, apuntó Lucas Lagier, que recordó que IRU tiene una serie de academias internacionales con un programa global para todos los países.

A este respecto, José Manuel Pardo reivindicó la formación en origen “porque de esta manera conocerán la normativa de la Unión Europea y de cada uno de los países antes de llegar y podrán iniciar su actividad lo antes posible”.

Marco Pérez enfatizó en la formación como “la mejor forma de encontrar relevo para los conductores que se van a retirar. Debemos contar con un plan de formación y ver la forma de ejecutarlo”. Finalmente, Lagier reivindicó la importancia de atraer a más mujeres a la profesión de conductor, “ya que en la actualidad solo el 6% de los profesionales son mujeres, especialmente porque no hay áreas de descanso preparadas”.

$!Parte de los participantes en el XL Congreso de ALACAT. Foto J.C.P.

Cadena de frío

El segundo de los paneles de la jornada de ayer del XL Congreso ALACAT Foro Madrid Cargo Day abordó el transporte de mercancía de temperatura controlada. En el mismo, Karina Salles Dulan Gestal, Pharmaceutical Operations Manager de LACC-TCU destacó tres pilares fundamentales: “generar una cultura de calidad en la cadena de distribución, en los procesos y cómo se viven en el día a día; la innovación y la tecnología para dar trazabilidad a nuestros clientes de punta a punta y preguntarnos cómo hacer mejor las cosas y, finalmente, la comunicación y la cooperación entre todos los actores de la cadena de suministro”.

La escasez de conductores ha dejado de ser un problema sólo de los países desarrollados

El presidente del Consejo de Administración de SAASA, Carlos Vargas Loret de Mola, destacó los avances en la aduana de Perú y subrayó que allí “no existe un sistema de tránsito entre aduanas como sí lo tiene España, lo que es una ventaja que nos dejó gratamente sorprendidos, aunque faltan Puestos de Inspección Fronteriza en muchos sitios”.

A este respecto, Ramón Rey, director de Eurobanan, lamentó los “cuellos de botella que se producen en los puertos. Los emprendedores son los que han tenido que impulsar las terminales”. “Los Puestos de Control Fronterizo son también un cuello de botella por todas las inspecciones de los distintos organismos”, añadió, “las aduanas han mejorado sus trámites, pero no dan para más los puertos porque no hay infraestructuras para absorber el nivel de carga que existe. Hay que agilizar el trabajo que deben hacer las administraciones”.

Inteligencia Artificial sí, pero con lógica de negocio

El primero de los paneles del día abordó la digitalización y la inteligencia artificial. Durante el mismo, el director general de Estrategia Digital de la Comunidad de Madrid, Ignacio Azorín, se mostró a favor de la Inteligencia Artificial “pero con lógica de negocio. A veces cuando se aplica en muchos casos de uso no es rentable y por ello hay que ver la foto final, cuando está escalada y cómo va a ser el retorno de la inversión”.

A este respecto, la CEO de Usyncro, Cristina Martín, añadió que hay que “combinar las tecnologías y ver la foto completa al final”. De la misma manera, el presidente del Clúster Blockchain de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel Domínguez reconoció que estamos “en el momento de la Inteligencia Artificial” y demandó “no dejar a las tecnologías solas”.

En el transcurso del panel, Cristina Martín lanzó un reto a los presentes en el congreso: “establecer una agenda digital entre Latinoamérica y España, con Madrid como hub”, que fue bien acogido por los participantes.

Security y Safety en la carga aérea

La seguridad en la carga aérea ocupó la última sesión de la mañana. Durante la misma, Montserrat Mestres, directora de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea hizo hincapié en los conceptos de “Security y Safety” en la carga aérea, en referencia a la seguridad de los vuelos y a la seguridad de la carga aérea. Alejandro Arola, presidente de la Federación Internacional de Operadores Económicos Autorizados enfatizó el incremento de la carga aérea que ha tenido lugar en el último año, “con cifras récord” y señaló la necesidad de “eqeuilibrar este crecimiento con la seguridad del transporte de mercancía aérea”. Este crecimiento fue señalado como uno de los riesgos para la seguridad por parte de Montserrat Mestres, que también destacó en el aspecto del Safety la “descarbonización de la economía, porque esto hace que cada vez se transporten más baterías por avión, cuando antes nos limitábamos a aparatos electrónicos”. En el aspecto de la Security, Mestres subrayó la “incierta situación geopolítica con diferentes conflictos que pueden generar brechas de seguridad para causar daño”.

Mario Otero, director del Aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas siubrayó que el 100% de las mercancías que se suben al avión son inspeccionadas y tenemos información suficiente para acompasar ese crecimiento de la carga aérea con la seguridad”.

Por su parte, Juan Pablo Pacheco, presidente de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga, subrayó el “trascendental papel de los agentes de carga para la seguridad, porque sin duda están bien capacitados”.

Diario del Puerto, presente en el XL Congreso de ALACAT

Diario del Puerto está presente estos días en la XL edición del Congreso de ALACAT, que se está celebrando en Madrid. A lo largo de las tres jornadas en las que se desarrolla el evento, este Diario ha realizado una amplia cobertura informativa del congreso, y que ha despertado el interés de los participantes y profesionales del sector logístico tanto nacional como de América Latina.