Menú
Suscripción

La CE impulsa el comercio entre la UE y los países paneuromediterráneos

La Comisión Europea ha adoptado un paquete de propuestas destinadas a aumentar el comercio entre la Unión Europea y los países vecinos de la región paneuromediterránea, contribuyendo así a la recuperación económica tras la pandemia de coronavirus. 

  • Última actualización
    25 agosto 2020 13:29

Las propuestas modernizarán los acuerdos comerciales preferenciales de la UE con veinte socios comerciales de la región paneuromediterránea haciendo que las “normas de origen” pertinentes de dichos acuerdos sean más flexibles y favorables a las empresas.

Estas propuestas modifican los acuerdos bilaterales de la UE con los países siguientes: Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza, Islas Feroe, Turquía, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Palestina, Georgia, Moldavia, Ucrania, Albania, Bosnia y Herzegovina, Macedonia del Norte, Montenegro, Serbia y Kosovo.

Paolo Gentiloni, comisario de Economía, ha declarado: “Tenemos que hacer todo lo posible por facilitar la actividad económica y el comercio entre la UE y nuestros vecinos de la región euromediterránea y promover la integración regional. Esto también contribuirá a la recuperación y la reconstrucción de países como el Líbano, al mismo tiempo que ayudará a las empresas europeas a acceder a nuevos mercados”.

Las “normas de origen” son necesarias en cualquier acuerdo comercial, ya que determinan cuáles son las mercancías que pueden beneficiarse de un trato preferencial. El origen es la nacionalidad económica de las mercancías objeto de comercio. Los procedimientos en materia de origen garantizan que las autoridades aduaneras puedan comprobar el origen de un producto y permiten a las empresas demostrar el origen de sus productos.

Cuando se cumplen todos los requisitos necesarios, las mercancías con origen preferencial pueden importarse con tipos de derechos inferiores, o incluso nulos, en función del tratamiento arancelario preferencial.